IMAGINARIOS DEL CUERPO DE MUJER EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO

Contenido principal del artículo

Brenda Araceli Bustos García
Verónica Sieglin Sutterlin

Resumen

LAS DEFINICIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE BELLEZA han variado entre cada época histórica, así como en las diversas culturas. Por ejemplo, entre los griegos la belleza se identificaba con el orden, la simetría y la seguridad. Los cuerpos perfectos eran aquéllos fuertes, musculosos, entrenados en los gimnasios en el caso de los hombres, mientras que las mujeres bellas eran quienes poseían cuerpos torneados y adornados con joyas (Holliday, Sánchez, 2006: 181). Esa visión se modificó du- rante la Edad Media, en la que el discurso hegemónico en torno a la belleza femenina giraba en torno a una visión teocéntrica. De esta manera, la belleza era definida en torno a la espiritualidad. Un hombre bello era considerado como la imagen de Dios; sin embargo, la belleza femenina era considerada como problemática debido a que se le asociaba con el pecado, por lo que una mujer bella debía ser modesta, recatada, prudente (Holliday, Sánchez, 2006). 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bustos García, B. A., & Sieglin Sutterlin, V. (2017). IMAGINARIOS DEL CUERPO DE MUJER EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO. HUMANITAS DIGITAL, (42). Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/13
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Brenda Araceli Bustos García, UANL

Profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras, UANL. Doctora en filosofía con orientación en trabajo social y política comparada de bienestar social. Línea de investigación sociología del cuerpo y las emociones.  

Verónica Sieglin Sutterlin, UANL

Profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL. Doctora en sociología por la Universidad de Marburgo, Alemania. 

Citas

Althusser, Louis (2008) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Ediciones Quinto Sol, México.

Featherstone, Mike (2001). “The body in consumer society”. En Sociology and Politics of helth: a reader. Banks Davis, editor. USA-Routledge.

Foucault, Michel (2002). El orden del discurso. Tusquets Editores. Barcelona, España.

Giddens, Anthony (2002). Un mundo desbocado. Los e

fectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus.

———————————— (2006). “Body image/body without

image”. Theory, Culture & Society. Sage, Londres. 23 (pp. 2-3).

Higgonet, Anne (1993). “Mujeres, imágenes y representaciones” en Duby, George, Perrot Michelle, Historia de las mujeres. Madrid, Taurus. pp. 369- 391.

McRobbie, Angela (1991). “Feminismo y Cultura: de ‘Jackie’ a ‘Sólo diecisiete’ “. Cultural Studies 7: pp. 406–26.

McRobbie, Angela (1998). “More: nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres”. En Curran, James, Morley, David y Walkerdine, Valerie. Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad en el posmodernismo. Paidós Comunicación, Barcelona, España.

Navailh, Francoise (1993). “El modelo soviético. Sociedad de consumo y cultura de masas” en Duby, George, Perrot Michelle, Historia de las mujeres. Madrid, Taurus. pp. 257-283.

Negrin, Llewellyn (2002). “Cosmetic Surgery and the Eclipse of Iden- tity”. Body & Society.London, Thousand Oaks and New Delhi, Vol. 8(4): pp. 21–42.

Passerini, Luisa (1993). “Sociedad de consumo y cultura de masas” en Duby, George, Perrot Michelle, Historia de las mujeres. Madrid, Taurus. pp. 349-367.

Parret, Herman (1995). De la semiótica a la estética. Enunciación, sensación, pasiones. Buenos Aires, Editorial Edicial.

Peniston-Bird, Corina (2003). “Clasificando el cuerpo en la Segunda Guerra Mundial: los hombres británicos con y sin uniforme”. Body and Society, Vol. 9(4): pp. 31–48.

Planella, Jordi (2006). Cuerpo, cultura y educación. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao, España.

Scott, Joan W. (1993). “La mujer trabajadora en el siglo XIX” en Duby, George, Perrot Michelle, Historia de las mujeres. Madrid, Taurus. pp. 405- 435.

Seale, Clive; Cavers, Debbie; Dixon-Woods, Mary (2006). “Mercantilización de las partes del cuerpo: ¿vía la medicina o los medios de comunicación?” Body & Society, Vol.12 (1): pp. 25-42.

Thompson, John B. (1998). Ideología y cultura moderna. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.

Turner, Bryan (2005). La religión y la teoría social. Una perspectiva materialista. Fondo de Cultura Económica, México.