LA HACIENDA PÚBLICA DE TAMAULIPAS DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL EN MÉXICO, 1824-1836

Contenido principal del artículo

BENITO ANTONIO NAVARRO GONZÁLEZ

Resumen

El texto analiza los proyectos fiscales implementados por los legisladores tamaulipecos al asumir la responsabilidad de edificar la Hacienda pública del estado. El artículo expone las razones por las cuales las finanzas públicas tamaulipecas estuvieron por debajo de los ingresos esperados que impidieron cumplir con el pago del contingente a la Hacienda pública federal, después de puesto en marcha el primer federalismo mexicano. Manejamos la idea de que el estado fue incapaz de consolidar una organización hacendaria capaz de controlar los sujetos fiscales, debido a la falta de personal con experiencia en el ramo; la inexistencia de medios de control catastral y la incapacidad de la administración hacendaria de cubrir toda la territorialidad fiscal, variables que, a su vez, impidieron al estado solventar sus compromisos con el gobierno federal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
NAVARRO GONZÁLEZ, B. A. (2019). LA HACIENDA PÚBLICA DE TAMAULIPAS DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL EN MÉXICO, 1824-1836. HUMANITAS DIGITAL, (46), 127–158. Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/155
Sección
Historia
Biografía del autor/a

BENITO ANTONIO NAVARRO GONZÁLEZ, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

Cursó el doctorado en historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y un doctorado en Ciencias Sociales en el Colegio de Tamaulipas del cual prepara su tesis de investigación. Actualmente se desempeña como investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Citas

Fuentes consultadas

Archivísticas

FDJM-IIHUAT: Fondo Documental Joaquín Meade del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Colección de leyes; decretos y circulares del estado de Tamaulipas y Fondo General.

Bibliográficas

Aboites Aguilar, Luis y Luis Jáuregui (2005), coords., Penuria sin fin historia de los impuestos en México siglos XVIII-XX. México: Instituto Mora.

Arroyo, Israel (2006). “México: proporcionalidad en el contingente y formas de gobierno, 1824-1857, en De riqueza e inequidad el problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX, Luis Jáuregui (coord.). México: Instituto Mora.

Cañedo Gamboa, Sergio Alejandro (2015). Comercio, alcabalas y negocios de Familia en San Luis Potosí, México.

Crecimiento económico y poder político, 1820-1846. México: Instituto Mora, El Colegio de San Luis. Castañeda Zavala, Jorge (2001). “El contingente fiscal en la nueva nación mexicana, 1824-1861”, en Carlos Marichal y Daniela Marino, comps., De colonia a nación impuestos y política en México, 1750-1860. México: El Colegio de

México.

Colección de Leyes y decretos del congreso constituyente del

Estado libre de las Tamaulipas. 1825. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Corbett, Bárbara M. (1998). “Soberanía, élite política y espacios

regionales en San Luis Potosí (1824-1828)”, en Jáuregui, Luis y José Antonio Serrano Ortega coords. Las Finanzas Públicas en los siglos XVIII.XIX. México: Instituto Mora, Colegio de Michoacán, el Colegio de México, UNAM.

Dictamen de la comisión de Hacienda. Cámara de diputados: sesión del 29 de mayo de 1824, serie I, vol. II, tomo 2.

Galicia Patiño, Carmen (2003). Comercio y comerciantes en Tampico 1823-1850. Ciudad Victoria: El Colegio de Tamaulipas.

Hernández Jaimes, Jesús (2010). “Desequilibrio presupuestario y estrategias de sobrevivencia, La Hacienda pública nacional

en México, 1824-1836”. Tesis doctoral de Historia. El Colegio de México.

__________ (2013). La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia. México: El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México.

Herrera Pérez, Octavio (2003). “Autonomía y decisión federalista en el Proceso de Creación del Estado Libre y Soberano de las Tamaulipas”, en Josefina Zoraida Vázquez. (coord.), El Establecimiento del federalismo en México 1821- 1827. México: El Colegio de México, CEH.

Ibarra, Antonio (1998). “Reforma y fiscalidad republicana en Jalisco: ingresos estatales, contribuciones directas y pacto federal, 1824-1835”, en Hacienda y política, Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal mexicana. México: El Colegio de Michoacán, Instituto Mora.

Ibarra Bellon, Araceli (1998). El comercio y el poder en México, 1821-1864 la lucha por las fuentes financieras entre el Estado central y las regiones. México: FCE, Universidad de Guadalajara.

Jáuregui, Luis (2006). De re tributaria. ¿Qué son las contribuciones directas?, en Jáuregui, Luis. De riqueza e inequidad, el problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX. México: Instituto Mora.

__________ (1998). “La primera organización de la Hacienda

pública federal en México, 1824-1829” en Hacienda y política, Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal mexicana. México: El Colegio de Michoacán, Instituto Mora.

__________ (2005). “Los orígenes de un malestar crónico. Los ingresos y los gastos públicos de México, 1821-1835, en Penuria sin fin historia de los impuestos en México siglos XVII-XX, Luis Abortes Aguilar, Luís Jáuregui, coords. México: Instituto Mora.

__________ (2018). “Una nueva perspectiva sobre la fiscalidad de la primera república federal mexicana: el caso de la Comisaría de Nuevo León, 1824-1835”, en Historia mexicana, vol. 68, núm. 2, octubre-diciembre.

__________ (2003). “Vino viejo y odres nuevos. La historia fiscal en México”, en Historia Mexicana, Vol. LII, núm. 3, enero-marzo. México: El Colegio de México. Ludlow, Leonor y Carlos Marichal, coords. (1998). Un siglo de deuda pública en México. México: Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Marichal, Carlos (1994). “La Hacienda pública del Estado de México desde la independencia hasta la república restaurada, 1824-1870” en Carlos Marichal, Manuel Miño Grijalva y Paolo Riguzzi, Historia de la Hacienda Pública del Estado de México. México: Gobierno del Estado de México, El Colegio Mexiquense.

__________ (1998). “Las finanzas del Estado de México en la temprana República: federalismo y centralismo”, en José Antonio Serrano y Luís Jáuregui, eds., Hacienda y Política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal mexicana. México: El Colegio de Michoacán, Instituto Mora.

__________ y Daniela Marino (2001), comps. De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860. México: El Colegio de México, Centros de Estudios Históricos.

Miño Grijalva, Manuel (1994). “Fiscalidad, estado y federación. El estado de México en el siglo XIX”, en Marichal, Carlos. El primer siglo de la hacienda pública del estado de México 1824-1923. La historia de la hacienda pública del estado de México I. México: El Colegio Mexiquense, Gobierno del Estado de México.

Olveda, Jaime (1983). El sistema fiscal de Jalisco (1821-1888), Colección historia, Gobierno del Estado de Jalisco. Jalisco: Secretaria General de Gobierno.

__________ (1998). “La disputa por el control de los impuestos en los primeros años independientes”, en Serrano Ortega, José Antonio. Hacienda y política: las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal Mexicana. México: El Colegio de Michoacán, Instituto Mora, Zamora, Michoacán.

Pérez Siller, Javier (2002). “Crisis y reforma fiscal”, en Crisis Fiscal, Reforma hacendaria y consolidación del poder. Tres ensayos de historia económica del porfiriato, ICSI-ALEPH, Puebla-París.

Prieto, Guillermo (1989). “Contribuciones”, en Lecciones elementales de Economía política, ed. facsimilar de la de 1876, Facultad de Economía. México: Facultad de Economía, UNAM.

Registro Oficial del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, año 3, tomo 7, núm. 26 y 114, de 26 de enero y 23 de abril de 1832.

Salinas Sandoval, María del Carmen (1999). “Inicio del federalismo mexicano”, en Iracheta Cenecorta, María del Pilar y Diana Birrichaga Gardia, comps. A la sombra de la primera república federal. El estado de México, 1824-1835. México: El Colegio de Mexiquense.

Serrano Ortega, José Antonio y Luís Jáuregui (1998). Hacienda y política las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal Mexicana. Michoacán: El Colegio de Michoacán, Instituto Mora.

__________ (2001). “Tensiones entre potestades fiscales: las elites de Guanajuato y el gobierno nacional: 1824-1835”, en Sánchez Sántiro, Ernest, Luís Jáuregui y Antonio Ibarra, coords. Finanzas y política en el mundo iberoamericano: del antiguo régimen a las naciones independientes. México: El Colegio de Michoacán-Instituto Mora, Facultad de Economía.

Tenenbaum, Bárbara A. (1998). “Sistema tributario y tiranía: las finanzas públicas durante el régimen de Iturbide, 1821-1823”, en Jáuregui, Luis y José Antonio Serrano Ortega, coords. Las finanzas públicas en los siglos XVIII-XIX. México: Instituto Mora, Colegio de Michoacán, el Colegio de México, UNAM.

TePaske, John Jay (1991). “La crisis financiera del virreinato de Nueva España a fines de la colonia”, en Secuencia, Instituto Mora, núm. 19, enero-abril.

Torres Medina, Javier (2013). Centralismo y reorganización. La Hacienda pública y la administración durante la primera república central de México, 1835-1842. México: Instituto Mora.

Zorrilla, Juan Fidel (1980). Estudio de la legislación en Tamaulipas. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones históricas.

__________ (1979). Gobernadores, obispos y rectores

(cronología-notas). México: Instituto de Investigaciones

Históricas, UAT, Porrúa.

Hemerográficas

Atalaya (periódico oficial del gobierno de Tamaulipas)

El Despertador de Tamaulipas (periódico)

Guía del Pueblo (periódico)