SEIS TESIS POSMODERNAS EQUIVOCADAS PARA EL TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

Contenido principal del artículo

ELEOCADIO MARTÍNEZ SILVA

Resumen

ESTE ESCRITO ENTRA EN LA DISCUSIÓN del complejo tema del futuro del trabajo y las identidades. Se construye a partir de un dialogo con aquellas corrientes que han planteado el fin del trabajo o al menos la mutación de su significado y las que postulan la fragmentación de las identidades. Sostengo que no necesariamente estas corrientes están equivocadas, más bien, lo que cuestiono es su uso con pretensiones de generalización para América Latina. Con fines expositivos, en un primer momento, sintetizo en forma de tesis algunas de las ideas sobre el fin del trabajo o su pérdida de significado presentes en la sociológica contemporánea que discute acerca de la crisis de la sociedad industrial de finales del siglo XX y el futro de la sociedad Europea y Norteamericana. En un segundo momento, paso a discutirlas señalando dificultades para pensar la sociedad del trabajo en nuestra región

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
MARTÍNEZ SILVA, E. (2019). SEIS TESIS POSMODERNAS EQUIVOCADAS PARA EL TRABAJO EN AMÉRICA LATINA. HUMANITAS DIGITAL, (44), 9–27. Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/159
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

ELEOCADIO MARTÍNEZ SILVA, UANL

Sociólogo y doctor en ciencia social con especialidad en sociología por El Colegio de México. Profesor investigador de Tiempo Completo, Titular A, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Temas de especialización: identidad, trabajo y ocupaciones

Citas

Araujo, Nadya (2002), “Por una sociología do desemprego”, Revista

Brasileña de Ciencias Sociales, vol. 17 no. 50, pp.103-121.

Arendt, Hannah, (1998), La condición humana. Paidós, Barcelona.

Bauman, Zigmunt (2005), Modernidad y ambivalencia. Anthropos, Barcelona.

Beck, Urlich (2004), “Capitalismo sin trabajo. Sobre mitos políticos, la economía global y el futuro de la democracia”, en Álvarez Lozano, L. (coord.) (1994). Un mundo sin trabajo. Driada. México.

Belmont, Edgar (2013), “Despido y sentimientos de injusticia. El caso de los trabajadores electricistas”, en Eleocadio Martínez y Mario Jurado. Crisis, calidad del empleo y desempleo. Facultad de Filosofía y Letras. Monterrey.

Castel, Robert (1997), Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós. Barcelona.

Demazière, Didier, (2006), “Ni tiempo vacío ni sobrante de tiempo: el

desempleo como prueba fragmentada” Revista de Trabajo. Buenos Aires. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. No. 2, Nueva

época. pp. 43-53.

De Gaulejac, Vincent, (1991), La névrose de classe: trayectoire sociale et conflicts d´identité, Paris, Hommes & groupes editeurs.

Dubet, Francois (1989), “De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto”, Estudios Sociológicos, vol.VII, núm. 21.

Escobar, Areli y Kries, Sara (2005), Desocupación en Chile en el marco de la mundialización 1990-2002: su carácter e impacto en la subjetividad. Concepción: Colectivo de mujeres América.

Estrada, Margarita, (1996), Después del despido: desocupación y familia obrera. México, CIESAS.

Estrada, Marco, (2009), Reseña, Sociología y cambio conceptual. De la burocracia a las normas del cuerpo y la intimidad” de Gina Zabludovski (coordinadora). Estudios Sociológicos, XXVII, No. 79.

____________, (1995), Participación política y actores colectivos. México. Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés.

Fuchs, Ebaugh, Helen, (1998), Becoming an Ex. The process of role exit. Chicago and London, The University of Chicago Press.

Habermas, Jurgen, (2002), Teoría de la acción comunicativa II. Taurus, Madrid.

Nun, José (2001), Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Paugman, Serge (1991), La disqualification sociale : essai sur la nouvelle pauvreté, Presses Universitaries de France.

Olivo, Miguel (2005), El trabajo labil: Inestabilidad laboral y familia en el noreste de la ciudad de México. Tesis Doctoral. El Colegio de México.

Reygadas, Luis (1998), Mercado y sociedad civil en la fábrica. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Tesis Doctoral en Ciencias Antropológicas.

Rifkin, Jeremy (2004), “Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de

desempleados”, en Alvarez Lozano, L. (coord.) (1994). Un mundo sin

trabajo. Dríada. México.

Rojas, Daniel (2013), Alcances y limitaciones de la ciudadanía laboral en México. Estudio de caso: los ex electricistas de Luz y Fuerza del Centro. El Colegio de México, tesis de doctorado.

Sennett, Richard (2002), La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Barcelona.

Stavenhagen, Rodolfo (1981), Sociología y subdesarrollo, México, Nuestro Tiempo, pp. 15-84.

(1998), Flexibles y Productivos: estudios sobre flexibilidad laboral en México. El Colegio de México.