LA PATRIMONIALIZACIÓN DEL PARQUE FUNDIDORA EN MONTERREY, NUEVO LEÓN

Contenido principal del artículo

Alejandro Hinojosa García
Eleocadio Martinez Silva

Resumen

En el presente trabajo se hablará sobre ell caso del Parque Fundidora el cual es un importante referente como parte del patrimonio indus- trial de la ciudad de Monterrey la cual es considerada como la prin- cipal ciudad industrial de México. Antes de empezar con el proceso que permitió conservar a este espacio se abordará la historia de esta empresa, conocer a grandes rasgos cuales son las características del patrimonio cultural y como es que este espacio industrial se convirtió en un espacio patrimonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hinojosa García, A., & Martinez Silva, E. (2019). LA PATRIMONIALIZACIÓN DEL PARQUE FUNDIDORA EN MONTERREY, NUEVO LEÓN. HUMANITAS DIGITAL, (45), 141–159. Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/218
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Alejandro Hinojosa García, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciado en antropología con especialidad en arqueología por la Universidad Veracruzana y maestro en educación superior por la Universidad Regiomontana. Actualmente es estudiante del programa de Doctorado en Estudios de la Cultura de la UANL.

Eleocadio Martinez Silva, Universidad Autónoma de Nuevo León

Sociólogo y doctor en ciencia social con especialidad en sociología por El Colegio de México. Profesor investigador de Tiempo Completo, Titular A, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador del Colegio de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

Citas

Alberto, J., (2016), Un patrimonio de todos, Hereditas, núm. 25-26, pp. 96-100, D.F., México.

Ávila, J.O. y Loaiza, M., (2011), Misma propuesta, distintos caminos: Industrialización y siderurgia en México y Japón en los albores del siglo XX, Memorias del XIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, Bogotá, Colombia, http: // ceaa.colmex.mx/ aladaa/ memoria_xiii_congreso_internacional/ images/ avila_loaiza.pdf, [Consulta: 1.02.2018].

Ávila, J.O., (2002), La tecnología siderúrgica mexicana. El caso de Fundidora Monterrey, Ciencia UANL, año/ vol. V, núm. 4, octubre- noviembre, pp. 447-455, Monterrey, México.

Casillas, A., (2009), El Molino de Combinación Lewis: Un ejemplo de modernización en Monterrey 1944-1981, Universidad de Monterrey, Monterrey, N.L., México.

Cavazos, I. y Ortega, I., (2011), Nuevo León, Serie Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas y Colegio de México, D.F., México.

Díaz, M.A., (2016), El espacio cultural: El museo como estrategia de desarrollo cultural. El caso del área metropolitana de Monterrey, Tesis en opción del grado de Doctor en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.

Durán, E., (2001), Hacia una legislación sobre la conservación del patrimonio cultural: normativas y conceptos, Revista de Arqueología americana, núm. 20, enero-diciembre, pp. 131-142, Quito, Ecuador.

Fontal, O. y Gómez, C., (2015), Evaluación de programas educativos que abordan los procesos de patrimonialización, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n° 29, 89-118, Valencia, España.

García, A., (2008), Patrimonio cultural: Diferentes perspectivas, Revista Arqueoweb, 9(2), consultado en: https: // pendientedemig racion.ucm.es. [Consulta: 5.05.2016].

Guerrero, R., (2015), La construcción de una identidad cultural y el desarrollo del turismo en México, Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 13, núm. 5, octubre, pp. 1019-1036, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.

Guevara, E., (2014), Gestión del Patrimonio inmaterial en el Ecuador: Análisis de caso Fundación Quito Eterno, Trabajo de investigación final para la obtención de título de Master de Gestión del Patrimonio Cultural, Universitat de Barcelona, Barcelona, España.

Gómez, C., (2014), El origen de los procesos de patrimonialización: la efectividad como punto de partida, Educación artística: revista de investigación, núm. 5, pp. 66-80, Valencia, España.

Gómez, M., (2013), Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: Diseño de un artefacto educativo de la identificación, Tesis doctoral, Departamento de Didáctica en la Expresión Musical, Plástica y Cor- poral de la Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Hinojosa, A., (2014), Los museos como significativos auxiliares en el aprendizaje de la historia, en Niglio, O., Cervantes L.A. y Sánchez, P.A., México Restauración y Protección del patrimonio cultural, vol. 2, pp. 659-676, Esempi di Architettura Editore Aracne Editrice, Roma, Italia.

Lorca, M., (2016), Dinámicas de patrimonialización del legado industrial en el Norte Chico. Patrimonio y Sociedad en Chile contemporáneo, Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, España.

Martínez, E., (2006), Empleo, desempleo e identidades de los trabajadores despedidos del sistema siderúrgico mexicano, Revista Estudios Sociológicos, vol. 34, núm. 101, mayo-agosto, pp. 383-406, Colegio de México, México, D.F., México.

Martínez, T., (2009), Industrialización y desindustrialización, en Rodríguez,F. J., (coord.), Protoindustrialización, industrialización y desindustrialización en la historia de México, pp. 185-212, Universidad Autónoma Metropolitana, D.F., México.

Márquez, L y Pradilla, E., (2008), Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: Un debate conceptual necesario, Cuadernos del CENDES, vol. 25, núm. 69, septiembre-diciembre, pp. 21-45, Caracas, Venezuela.

Mendoza, J., (2009), El transcurrir de la memoria colectiva: la identidad, Revista Casa del Tiempo, núm. 17, marzo, pp. 59-68, Universidad Autónoma Metropolitana, D.F., México.

Molano, O.L., (2007), Identidad cultural un concepto que evoluciona, Revista Ópera, núm. 7, pp. 69-84, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.

Moreno, G., (2005), La cultura como identidad y la identidad como cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, D.F., México. Museo Horno 3 (s.f.), página oficial del Museo Horno 3 consultado en: Humanitas Ciencias Sociales

http: // www.horno3.org/ monumento/ [Consulta: 5.02.2018]. Navajas, O. y González, J., (2011), El patrimonio de la Guerra Civil como útil de concienciación social al amparo de la Ley de la Memoria Histórica, en Arrieta, I., (ed.), Legitimaciones sociales de las políticas patrimoniales

y museísticas, pp. 79-94, Universidad del País Vasco Servicio Editorial, Bilbao, España.

Niccolai, S., (2005), El patrimonio industrial histórico de México y sus fuentes, América Latina en la Historia Económica, núm. 23, enero-junio, 61-76, D.F., México.

Nieto, A. L., (2015), Patrimonio cultural, historia y memoria, en Contreras, C., (coord.), Ladrillos, fierros y memoria: Teoría y gestión del patrimonio indus- trial, pp. 23-38, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California, México.

Páez, D., Techio, E., Marques, J. y Beristain, C.M., (2007), Memoria colectiva y social, en Morales, J.F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I., (eds.), Psicología social, McGraw Hill.

Parque Fundidora, (s.f.), página oficial del Parque Fundidora consultado en: https: // www.parquefundidora.org / acerca / historia [Consulta: 1.02.2018].

Prats, Ll., (2005), Concepto y gestión del patrimonio local, Cuadernos de Antropología Social, n°21, pp. 17-25, Buenos Aires, Argentina.

Prats, Ll., (2012), El patrimonio en tiempos de crisis, Revista Andaluza de Antropología, núm. 2, marzo, pp. 68-85, Sevilla, España.

Rodríguez, O.A., (2015), Prevención de Accidentes en la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Actas: Revista de Historia, pp. 16-27, Monterrey, México.

Rosas, A.M., (2001), De acervo a construcción social: los caminos de la antropología para repensar nuestro patrimonio, en Morales, M.E y Zamora, F.J. (coords.), Patrimonio histórico y cultural de México IV semana cultural de la Dirección de Etnología y Antropología Social, pp. 27-36, Colección Científica del INAH, D.F., México.

Ruiz de Temiño, S., (2014), Educación, patrimonio cultural e identidad. Una Reflexión crítica, en Historia e identidades culturales, Prats, J., Barca, I. y López, R., (eds.), pp. 1094-1103, Centro de Investicao em Educacao (CIED) Universidad do Minho, Braga, Portugal.

Sobrino, J., (2012), Fases y variables vinculadas a la desindustrialización: un análisis de dos escalas territoriales, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 27, núm.2, mayo-agosto, pp. 273-316, D.F., México.

Trejo, J.A., (2009), Memoria colectiva: vida lacustre y reserva simbólica en el Valle de Toluca, Estado de México, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, mayo-agosto, pp. 303-321, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, estado de México, México.

Villalpando, E., (2001), Algunas consideraciones sobre el patrimonio cultural, en Comité y Comisión D-II-IA-I, Contreras, J.A., García, N., Estrada, G., Hernández, M. y Corona, E. (coords.), Antropología, historia, patrimonio y sociedad, pp. 43-54, Cámara de Diputados: Comisión de Cultura y Delegación sindical de profesores de investigación, científica y docencia del INAH, D.F., México.

Villaseñor, I. y Zolla, (2012), Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura, Revista Cultura y Representaciones sociale,s año 6, núm. 12, marzo, pp. 75-101, D.F., México.

Zúñiga,V., (1997), La política cultural en la frontera norte: Análisis de discursos contemporáneos (1987-1990, Revista Estudios Sociológicos, vol. 15, núm. 43, enero-abril, pp. 187-211, D.F., México.