FENOMENOLOGÍA AMPLIADA. MERLEAU-PONTY Y LUIS VILLORO

Contenido principal del artículo

Mario Ramírez

Resumen

A partir del hecho histórico de que Maurice Merleau-Ponty y Luis Villoro se conocieron personalmente en 1949, expongo aquí las coincidencias y diferencias entre ambos pensadores, teniendo en mente el distinto contexto histórico-cultural de cada uno. En cuanto a los aspectos en común señalo que los dos recibieron la influencia de la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl a la vez que marcaron cierta distancia crítica con las posturas idealistas del filósofo alemán. Villoro y Merleau-Ponty desarrollaron cada uno a su manera una perspectiva volteada al mundo histórico-cultural concreto. El tema de la otredad (Autrui) fue igualmente relevante para ambos, así como la intención de practicar un filosofar más realista y orientado a la comprensión de la acción humana y sus posibilidades. Ninguno de los dos abandonó el principio husserliano de la ―experiencia‖ ni la orientación de un filosofar ―existencial‖ (más que existencialista) aunque ambos buscaron ―ampliar‖ considerablemente los alcances de un filosofar fenomenológico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez, M. (2020). FENOMENOLOGÍA AMPLIADA. MERLEAU-PONTY Y LUIS VILLORO. HUMANITAS DIGITAL, (46), 5–27. Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/307
Sección
Filosofía
Biografía del autor/a

Mario Ramírez, UMSNH

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1994, fue presidente de la AFM de 2012 a 2014, es SNI III, fundador del Instituto de Investigaciones Filosóficas ―Luis Villoro‖, y ha sido director de la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) en dos ocasiones.

Citas

Fuentes consultadas

Bibliográficas

―Actualidad universitaria‖, 1949. Universidad de México, III, 27.

Benoist, J. (éd.), 2018. Réalismes anciens et nouveaux. Paris: Vrin.

Dalissier, M., 2017. La métapysique chez Merleau-Ponty. Leuven: Peeters.

Foucault, M., 1968. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

Husserl, E., 1949. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

__________, 2009. Lógica formal y lógica trascendental. México: UNAM.

__________, 1986. Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica.

Merleau-Ponty, M., 2013. El ojo y el espíritu. Madrid: Trotta.

__________, 1993. Fenomenología de la percepción. México: Planeta mexicana.

__________, 1968. Humanismo y terror. Buenos Aires: 1968.

__________, 1957. La estructura del comportamiento.

Buenos Aires: Hachette.

__________, 1974. Las aventuras de la dialéctica. Buenos Aires: La pléyade.

__________, 1970. Lo visible y lo invisible. Barcelona: Seix- Barral.

__________, 1964. Signos. Barcelona: Seix-Barral.

Ramírez, M.T., 2016 (editor). El nuevo realismo. La filosofía delsiglo XXI. México: Siglo XXI.

__________, 1997 (coord.). Filosofía de la cultura en México.

México: Plaza y Valdés.

__________, 2013. La filosofía del quiasmo. Introducción al pensamiento de Maurice Merleau-Ponty. México: Fondo de Cultura Económica.

__________, 2012 (coord.). Merleau-Ponty viviente. Barcelona: Anthropos.

Sain-Aubert, E., 2012. ―Superposición y deseo. La conferencia de Merleau-Ponty sobre el Otro‖, en Ramírez 2012: 15-44.

Sparrow, Tom. 2014. The End of Phenomenology. Metaphysics and the New Realism. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Uranga, Emilio, 1949. ―Los Cursos de Invierno en la Facultad de Filosofía‖, Universidad de México III, 30 (1949).

Villegas, A., 1979. La filosofía de lo mexicano. México: UNAM.

Villoro, L., 1982. Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.

__________, 1968. ―El sentido actual de la filosofía en

México‖. Universidad de México 22, 5: pp. I-VIII.

__________, 1998. Estado plural, pluralidad de culturas.

México: UNAM-Paidós.

__________, 1975. Estudios sobre Husserl. México: UNAM.

__________, 1949. ―Génesis y proyecto del existencialismo en México‖. Filosofía y Letras, 18, 36 (1949): 233-244.

__________, 2008. La significación del silencio y otros ensayos. México: UAM.

__________, 1950. Los grandes momentos del indigenismo en México. México: El Colegio de México.

__________, 1999. ―Verdad‖, en Villoro (ed.), El conocimiento. Madrid: Trotta, pp. 213-232.

__________, 2006. Vislumbres de lo otro. Ensayos de filosofía de la religión. México: Verdehalago-COLMEX.