LA AUTOBIOGRAFÍA DE ELISA M. DEL VALLE. UN ESPACIO DE INTERCULTURALIDAD FEMENINO

Contenido principal del artículo

Nora Cruz
Rosa Ma. Gutiérrez

Resumen

En el presente artículo se plantea a la autobiografía femenina, como un espacio de interculturalidad femenino tanto para quien investiga la historia de la mujer que nace a finales del siglo XIX en el noreste de México, así como para las autoras que nacen en ese periodo y en ese espacio geográfico que eligen ese tipo de práctica. Para lo anterior, se utiliza como corpus de estudio de esta ponencia, el texto Alma mexicana. Biografía novelada que escribe Elisa M. del Valle, nacida en Saltillo Coahuila. Con esto en mente, se establecen antecedentes referentes a: las autobiografías, la historia nacional y la situación de la mujer. Además, se proporcionan datos del texto y datos de la autora. Se utilizará el concepto de interculturalidad de Schmelkes y de Hirmas y el concepto de cultura afirmativa de Marcuse, para establecer, lo que se pretende. De esta manera, se logra afirmar que el texto de M. del Valle es un espacio de interculturalidad y es por lo que la autora logra dar a conocer sus ideas a otros grupos de la sociedad en un entorno preponderantemente masculino. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz, N., & Gutiérrez, R. M. (2020). LA AUTOBIOGRAFÍA DE ELISA M. DEL VALLE. UN ESPACIO DE INTERCULTURALIDAD FEMENINO. HUMANITAS DIGITAL, (45), 119–137. Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/370
Sección
Letras
Biografía del autor/a

Nora Cruz, UANL

Estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras en las UANL. 

Rosa Ma. Gutiérrez, UANL

Académica e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras.

Citas

Fuentes consultadas

Bibliográficas

Amícola, J. (2007). Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del Yo y cuestiones de género. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.

Catelli, N, (1991). El espacio autobiográfico. Barcelona, España: Editorial Lumen.

Cavazos, I. (1994). Breve historia de Nuevo León. México: FCE, COLMEX, FHA.

__________ (1996). Escritores de Nuevo León. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976). Traducida al castellano por Horacio Pons. Primera reimpresión. Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A., Argentina.

Hirmas, C. (2008). ―Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina‖. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO: Santiago.

Lobarda, X. (2015). Historiografía y Memoria Contemporánea en Autobiografías de Lingüistas. Murcia: Universidad de Murcia, Editum, Tonos Digital, No 28, 2015.

M. del Valle, E. (1942). Alma Mexicana, biografía novelada. México: Editorial ―Polis‖.

Miraux, J. (2005): La autobiografía. Las escrituras del yo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.

Perrot, M. (2011). Historia de las alcobas/Michelle Perrot ; trad. de Ernesto Junquera—México : FCE, Ediciones.

Siruela.Silva Herzog, J. (2012). Breve historia de la Revolución mexicana, I. Los antecedentes y la etapa maderista. México: FCE.

Speckman, E. (2004). El Porfiriato. Nueva historia mínima de México. Pablo Escalante (et. Al.) México: El Colegio de México.

Electrónicas

Alberca, M. (2012). ―Umbral o la ambigüedad autobiográfica. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación. Recuperado el 29/02/2020 en https://webs.ucm.es/info/circulo/no50/alberca.pdf

Amaro, L. (2009). Vida y escritura. Teoría y práctica de la

autobiografía. Santiago de Chile. Ediciones Universidad

Católica de Chile. Recuperado el 29/02/2020 en

https://www.academia.edu/21509208/VIDA_Y_ESCRITURA_TEOR%C 3%8DA_Y_PR%C3%81CTICA_DE_LA_AUTOBIOGRAF%C3%8DA

Anderson, L. (2000). Autobiography. Londres, Nueva York: Routledge. Recuperado el 29/02/2020 en file:///C:/Users/necru/Downloads/epdf.pub_autobiography.pdf

Andreo, J. (2002). Introducción. Historia de las mujeres en

América Latina. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado

el 28/02/2020 en

https://www.um.es/documents/2187255/2187765/historia-de-las-mujeres- en-america-latina.pdf/246b8a1e-1c1c-47b4-9f23-cfafbe084bc3

Arrom, S. (1992). ―Historia de la mujer y de la familia latinoamericana‖. Historia mexicana. Vol. 42, No. 2, México e Hispanoamérica. Una reflexión historiográfica en el Quinto Centenario I (Oct. - Dec., 1992), pp. 379-418, publicado por El Colegio de Mexico.

Avena, A, (2017). ―¿Qué es el multiculturalismo y cómo

puede aplicarse en México?‖ Hechos y Derechos. Núm. 38, UNAM. Recuperado el 29/02/2020 de

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y- derechos/article/view/11140/13152Baños,

C. (2013). ―La confesión, canon de la literatura autobiográfica‖. El Catoblepas, sumario, número 137, julio. Recuperado el 29/02/2020 de http://nodulo.org/ec/2013/n137.htm

Bravo, O., Marín González, F. (2019). ―El desarrollo como metarrelato de la modernidad‖. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 17, núm. 57, enero-marzo, pp. 149-160 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf

Bruner, J. (1987). ―Life as Narrative. Social Research‖. Reflections on the Self. Vol. 54, No. 1, pp. 11-32. Published by: The Johns Hopkins University Press. Recuperado el 29/02/2020 de https://www.jstor.org/stable/40970444

Butler, J. (1993). Bodies that matter: On the

Discursive Limits of “Sex”. Nueva Psychology Press. Recuperado el 29/02/2020 de https://monoskop.org/images/d/df/Butler_Judith_Bodies_That_Matter_On _the_Discursive_Limits_of_Sex_1993.pdf

Cladakis, M. (2016). ―Merleau-Ponty y la ontología de la naturaleza: intercorporalidad, negatividad y dialéctica nueva‖. Revista de Filosofía Diánoia, Vol. 61, num. 77, pp. 83-108. Recuperado el 29/02/2020 de http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/1476

Colom, A. y Rodríguez, M. (1996). ―Teoría de la educación y ciencias de la educación: Carácter y ubicación. Teoría de la educación‖. Revista interuniversitaria. Vol. 8. Recuperada el 9/09/2019 de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3087/3117

Cuellar, H. (2009). ―Hacia un nuevo humanismo: filosofía

de la vida cotidiana‖. En-clav. pen Vol.3 Departamento de Recuperado elHumanidades. 29/02/2020 de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

X2009000100001

Dietz, G. (2017) ―Interculturalidad: una aproximación antropológica‖. Perfiles educativos, Vol.39 No.156 México

abr./jun. 2017) Recuperado el 29/02/2020 de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000200192&lng=es&nrm=iso

Gutiérrez, J. (1936). La República Femenina. Recuperado el 29/02/2020 en https://ideasfem.wordpress.com/textos/f/f27/

Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios.

Madrid, España: Megazul-Endymion, D.L. Recuperado el 9/09/2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=149786

Lozano, L. (2017). Autobiografía y redefinición del canon literario: el caso de María Lejárraga. Escrituras autobiográficas y canon literario. Edición de Milagro Martín Clavijo. Sevilla, España, Madrid: Benilde Ediciones. Recuperado el 29/02/2020 de

https://www.academia.edu/35443260/_Autobiograf%C3%ADa_y_redefin ici%C3%B3n_del_canon_literario_el_caso_de_Mar%C3%ADa_Lej%C3 %A1rraga_._En_Milagro_Mart%C3%ADn_Clavijo_Ed._Escrituras_auto biogr%C3%A1ficas_y_canon_literario_pp._289- 310_._Sevilla_Benilde_Ediciones

Marcuse, H. (1967). ―Acerca del carácter afirmativo de la

cultura‖. En Cultura y sociedad. Buenos Aires. Recuperada

el 29 de febrero de 2020 de

file:///C:/Users/necru/Downloads/acerca.del.caracter.afirmativo.de.la.cult ura.pdf

Recuperado el 28 de febrero de 2020 en la página

https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SOCIALES_8/Historia/A rrom,%20ʼs.%20M..pdf

Recuperado el 29 de febrero de 2020 en la página

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/42939/1/Historiograf%C3 %ADa%20y%20memoria.pdf

Saloma, A. (2000). ―De la mujer ideal a la mujer real. Las contradicciones del estereotipo femenino en el siglo XIX‖. Cuicuilco, Vol. 7, núm. 18, enero-abril, 2000, p. 0 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México. Recuperado el 26/02/2020 en https://www.redalyc.org/pdf/351/35101813.pdf

Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 11, Núm. 2. Recuperado el 29/02/2020 de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/233/749

Serra, M. (2006). ―Escrituras del yo‖. Hologramática literaria. Facultad de Ciencias Sociales. UNLZ, año 1, num. 2, Vol. 1. Recuperado el 29 de febrero de 2020 en http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/10/89/hlr1.pdf

Sumillera, R. (2018). ―A la vuelta con la periodización literaria‖. Lingüística y literatura, núm. 74, P. 91-109. Recuperado el 29/02/2020 de http://www.scielo.org.co/pdf/linli/n74/0120-5587-linli- 74-00091.pdf

Valverde, J. (2014). ―Persona o individuo en el (neo)

liberalismo: algunos fundamentos ideológicos‖. Pensamiento

Actual. Universidad de Costa Rica, Vol. 14, núm. 22, 2014.

ISSN electrónico: 2215-3586. Recuperado el 29/02/2020 de

file:///C:/Users/necru/Downloads/Dialnet- PersonaOIndividuoEnElNeoLiberalismo-5821494.pdf

Vera, G. (2014). Los obstáculos epistemológicos en la investigación científica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Boletín Científico Ciencia Huasteca, Vol. 2, núm. 3. Recuperado el 29 de febrero de 2020 de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n3/m4.html

Viveros, L. (2015). El surgimiento del espacio autobiográfico en México. Impresiones y recuerdos (1883), de Federico Gamboa. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos. Recuperado el 29/02/2020 de http://www.scielo.org.mx/pdf/lm/v28n1/0188-2546-lm-28-01-00147.pdf