https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/issue/feed HUMANITAS DIGITAL 2023-07-26T16:07:27-05:00 Dr. César Morado Macías anuario.humanitas@uanl.mx Open Journal Systems <p><em>Anuario Humanitas</em> del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL se publicó desde 1960 hasta el 2020, aunque con algunas interrupciones. En total se publicaron 47 números, cada uno de cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Ciencias Sociales. Es la publicación de investigación m´´as antigua del Noreste de México. Para honrar la tradición de esta publicación y ponerla al alcance de los lectores se realizó en 2020 la Base de Datos Humanitas Digital que incluye el contenido íntegro de los números publicados.</p> <p>A partir del 2021 para cumplir con los indicadores del Conacyt para las revistas científicas de investigación, las secciones del <em>Anuario Humanitas</em> del Centro de Estudios Humanísticos se convierten en Revistas Independientes: <br />Filosofía en Revista Aitías dirigida por José Luis Cisneros (http://aitias.uanl.mx)<br />Historia en Revista Sillares dirigida por Eugenio Lazo (http://sillares.uanl.mx) <br />Letras en Humanitas dirigida por Víctor Barrera (http://revhumanitas.uanl.mx) <br />Ciencias Sociales en Revista Transdisciplinar dirigida por Liliana de Ita (https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t)<br />Conacyt exige que sólo se reciban artículos a través de la plataforma de cada revista para tener evidencia del proceso de dictaminación y demás aspectos del proceso de gestión editorial mediante el Sistema OJS por lo que deben registrarse como autores/as en la plataforma de cada revista.</p> <p>Asimismo deben incliur su código ORCID a fin de que el Centro de Estudios Humanisticos pueda pagar el DOI para cada artículo y éste aparezca indexado en las bases de batos especializadas reconocidas por Conacyt.</p> https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1881 SENTIDO, FUNCIÓN Y ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA EN LAS DEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS 2023-07-26T14:49:50-05:00 Rafael E. Aguilera anuario.humanitas@uanl.mx <p><strong>Introducción</strong></p> <p>SIN DUDA, RICHARD RORTY CONSTITUYE uno de los pensadores norteamericanos contemporáneos más preocupados sobre el presente y futuro de la filosofía en el nuevo contexto cultural, un intelectual que ha tratado de formular un diagnóstico crítico y reflexivo sobre su sentido, función y posibilidad de su pervivencia. En la actualidad, la excesiva academización, profesionalización y especialización de la Filosofía1 ha conducido a nuestra disciplina humanística hacia un callejón sin salida, un camino sin retorno o una especie de torre de marfil dentro y fuera de la universidad. En este sentido, podemos evaluar la posición filosófica que adopta Rorty desde diversas lecturas e interpretaciones. Por un lado, podemos verlo como un profeta apocalíptico de la muerte de la filosofía general y, específicamente, de la filosofía analítica contemporánea. Y, especialmente de su disolución académica en una cultura postfilosófica.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1882 ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ, IN MEMORIAM 2023-07-26T14:58:25-05:00 Enrique Aguayo anuario.humanitas@uanl.mx <p><strong>Introducción</strong></p> <p>SÓLO ESTUDIANDO Y DIFUNDIENDO LA OBRA de un intelectual se lo mantiene vigente; a su vez, el mejor modo de homenajear a un pensador es leyéndolo detenidamente. Éste es nuestro objetivo: con este pequeño texto sobre los conceptos de filosofía y de valor, extraídos de tres libros de Adolfo Sánchez Vázquez, lo recordamos y homenajeamos.</p> <p>Expondremos tres tópicos: I. Biobibliografía del autor; II. Su concepción de la filosofía; III. Sus ideas sobre el valor. Añadimos una breve conclusión.</p> <ol> <li><strong> Biobibliografía</strong></li> </ol> <p>Adolfo Sánchez Vázquez nació en Algeciras, Cádiz, España, el 17 de septiembre de 1915. Inició sus estudios de filosofía en la Universidad Central de Madrid y los concluyó en la Universidad Nacional Autónoma de México, pues en 1939, durante la Guerra Civil, emigró a México.</p> <p>Simpatizó, desde joven, con los movimientos revolucionarios socialistas que lo llevaron a estudiar y aceptar el pensamiento de Carlos Marx. Pero Sánchez Vázquez no se limitó a repetir y a difundir el marxismo, sino que lo llevó a ámbitos no considerados por Marx, como el arte y la ética. Por ello, nuestro autor es neomarxista.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1883 HERMENÉUTICA ANALÓGICA Y ONTOLOGÍA O METAFÍSICA 2023-07-26T15:00:13-05:00 Mauricio Beuchot anuario.humanitas@uanl.mx <p><strong>Introducción</strong></p> <p>CONSCIENTE DE LA NECESIDAD que tiene la hermenéutica de una metafísica, me doy a la tarea de reflexionar sus condiciones. Un poco parodiando lo que decía Kant, eso de las condiciones de posibilidad para toda metafísica futura. Y es que tendrá que ser una metafísica que haya pasado por las saludables crisis recientes: la de Nietzsche, que exige una metafísica que acoja el devenir y dé cuenta de él; la de Heidegger, esto es, que rebase la ontoteología; y otras más, como la del positivismo lógico, etc.</p> <p>Por otra parte, la eterna pugna en la hermenéutica se ha dado entre el sentido literal y el sentido alegórico. La ontología, que trata de decir el ser, el cual según algunos sólo se puede mostrar, ha de usar lenguajes que puedan significar lo que no se puede significar. Por eso ha de usar tanto el sentido literal como el sentido alegórico, y quizá en una mediación analógica, que podemos llamar lenguaje simbólico. Eso nos daría una ontología en el resquicio, una ontología analógica.</p> <p>Esto será posible por una hermenéutica analógica, también; ella será la condición de posibilidad para una ontología analógica. Es preciso abrir un poco el espectro de la discusión actual, que ya se halla muy entrampada en la polémica entre univocistas y equivocistas, que no salen a ningún lado. Se requiere una opción nueva, que nos abra el camino hacia un entorno analógico, que ha sido dejado de lado ya por mucho tiempo y es conveniente recuperarlo.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1884 ÉTICA, EVOLUCIÓN Y LIBERTAD. APUNTES PARA UNA DISCUSIÓN 2023-07-26T15:01:55-05:00 Jacob Buganza anuario.humanitas@uanl.mx <ol> <li>HAY DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES a los que se enfrenta el filósofo al considerar el hecho de la evolución en el campo de la ética. El primero es el de la ética evolutiva, que considera que lo moral debe ser una continuación, tal vez más compleja, de los mecanismos con los cuales se explica la evolución de las especies; en este caso se ha sostenido, como mecanismo evolutivo aceptado casi universalmente, el darwinismo. El segundo problema es de corte antropológico-ético, y consiste en salvaguardar la libertad del hombre como fundamento del actuar moral; una antropología reduccionista no permite sostener la libertad como constitutivo ontológico del hombre y, por lo tanto, derrumba a la moral y, consiguientemente, a la ética. Evidentemente los dos problemas están emparentados íntimamente, y en este trabajo se verá la continuidad que hay entre uno y otro.</li> <li>Muñoz Rubio, quien ha dedicado varias de sus investigaciones a la ética evolutiva, afirma que: “Una consecuencia inmediata de postular una naturaleza humana acorde con los principios de la teoría de la evolución es el de la formulación de una nueva teoría ética, la cual se impone desde el momento en que la teoría evolutiva trata continuamente sobre supervivencia y extinción, vida y muerte, éxito reproductivo e inadaptaciones”.</li> </ol> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1885 EL DESENVOLVIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EXISTENCIAL EN MÉXICO: LA FILOSOFÍA EXISTENCIAL EN AGUSTÍN BASAVE FERNÁNDEZ DEL VALLE 2023-07-26T15:03:19-05:00 Matilde Isabel García anuario.humanitas@uanl.mx <p>NOS PROPONEMOS INDAGAR EL DESENVOLVIMIENTO del pensar filosófico de Agustín Basave Fernández del Valle en relación a la filosofía existencial, indagación que se enmarca en nuestra investigación de la recepción y desarrollo de esa corriente del pensar filosófico europeo, en México.</p> <p>A través de nuestra indagación aspiramos a mostrar en el desenvolvimiento del filosofar de Agustín Basave Fernández del Valle,1 la presencia de una filosofar existencial.</p> <p>El método que seguimos en nuestra indagación es el que resulta de la correlación de dos criterios: el histórico genético y el sistemático. Y esto es así, porque se considera a un pensar en su desenvolvimiento. En efecto, el criterio histórico-genético analiza al pensamiento desde un punto de vista dinámico, es decir, desde la perspectiva de un pensar en desarrollo. El criterio sistemático, atiende a la unidad, virtual, latente, de la obra de un autor o autores. Unidad, que en el despliegue del pensar de un autor no siempre es explícita. Hay que relacionar ambos criterios, integrarlos.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1886 UN NOTA SOBRE EL ESTADO DE GUERRA Y LA POSIBILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ORDEN MORAL EN LA FILOSOFÍA DE HUME 2023-07-26T15:04:46-05:00 Jorge Ignacio Ibarra anuario.humanitas@uanl.mx <p><strong>Introducción </strong></p> <p>LA FINALIDAD DEL PRESENTE TRABAJO es realizar una aproximación al problema de la guerra como estado de anulación del pacto social y la posibilidad de la continuación de un orden moral ante una situación de anarquía social y política. Revisaremos a continuación parte del obra del filósofo inglés Hume al respecto con la finalidad de dar cuente de algunos argumentos que presenta en cuanto a una moral basada en la experiencia orientada hacia una universalidad que pueda zanjar las diferencias entre sujetos y poder alcanzar un umbral de orden posible, veremos en estos comentarios, como el inglés trata de alguna manera dar una posibilidad a la tolerancia y la felicidad de los seres humanos aún en situaciones de destrucción como lo es la guerra. Concluimos anotando como la guerra sigue siendo un horizonte indeseado para cualquier tentativa de orden pero que es deseable en cambio persistir en anhelo de la búsqueda de tal orden incluso en tal estado de confrontación.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1887 La filosofía política y el derecho a través del cine contemporáneo 2023-07-26T15:06:07-05:00 Sergio Jiménez anuario.humanitas@uanl.mx <ol> <li><strong> Un enfoque interdisciplinar </strong></li> </ol> <p>SI PRETENDEMOS POSTULAR QUE EL ARTE, el derecho y la política están desvinculados, como en otrora hiciera el positivismo, inclusive la filosofía de la ciencia verificacionista del siglo XX, nos hallamos en un serio aprieto ya que, a continuación, mostraremos que tal aseveración es más bien una falacia y que tal independencia es, propiamente, más conceptual que real.</p> <p>La acción humana, su imbricación causal y casual desde el punto de vista político-jurídico adquiere el <strong><em>status</em></strong> de experimento mental cuando exploramos ciertas obras fílmicas cuyas metáforas teatrales, <strong><em>scripts</em></strong>, bandas sonoras y performances abordan experiencialmente la complejidad de la acción libre y sus consecuencias en obras meritorias, como <strong><em>El Efecto mariposa</em></strong> (2004) o <strong><em>Destino fatal</em></strong>: 11: 14.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1888 APUNTES Y REFLEXIONES EN TORNO AL PENSAMIENTO POLÍTICO DE CARL SCHMITT 2023-07-26T15:09:23-05:00 Rogelio López anuario.humanitas@uanl.mx Cristian Alejandro Mercado anuario.humanitas@uanl.mx <p><strong>Introducción </strong></p> <p>UNO DE LOS TEMAS PRINCIPALES acerca de lo que se trata lo político es la esencia de lo político, así como su fundamentación y elementos. A pesar de esto, cuando se intenta dar respuesta a estas interrogantes se le da una importancia mayor a otras ciencias que a la misma ciencia política, es decir, se evocan elementos de los que se vale lo político, pero no la verdadera esencia de esta. Por eso, uno de los trabajos más importantes de la época del siglo XX ha sido el elaborado por Carl Schmitt y sus planteamientos en torno a las cuestiones referidas con antelación. Cabe mencionar que este ilustre pensador era un fuerte seguidor del estatalismo, el cual era concebido como un modelo fuerte de gobierno en el que la autoridad máxima tomaba las decisiones en los casos más extremos:</p> <p>La época de la estatalidad esta ya arribando a su fin: sobre esto no corresponde derrochar palabras. Con ella desaparece la estructura integra de conceptos relativos al estado erigida por una ciencia del derecho del estado e internacional de carácter euro céntrico, en el curso de un trabajo conceptual de cuatro siglos. El estado como modelo de la unidad política, el estado como titular del mas extraordinario de todos los monopolios, ósea el monopolio de la decisión política, esa brillante creación del formalismo europeo y del racionalismo occidental, esta por ser destronado. Pero sus conceptos perduran y son ahora vistos como clásicos, si bien el termino clásico suena hoy menos equivoco y ambivalente, por no decir irónico.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1889 LA CONSTRUCCIÓN DE SÍ MISMO. EL “YO BIOGRÁFICO” COMO INTERTEXTO EN EL DISCURSO POLÍTICO DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER 2023-07-26T15:12:06-05:00 Ludivina Cantú anuario.humanitas@uanl.mx <p>FANTASMA, SOMBRA, SUEÑO o metáfora, fray Servando Teresa de Mier ha transitado por nuestra tradición cultural más por su vida ficcional, azarosa y picaresca, “tan llena de cárceles y fugas, de aventuras y correrías, de persecuciones y desgracias”, que por la difusión de sus ideas y su obra. Existe, tal vez, un mayor número de publicaciones sobre sus aventuras y desventuras que sobre su producción textual. Cuantos se han ocupado de este personaje, ha señalado don Edmundo O’Gorman, han sucumbido a la tentación que representa la narración de una vida como la suya; tomemos por caso a don José Eleuterio González, Alfonso Junco, Vito Alessio Robles, Artemio de Valle Arizpe, Alfonso Reyes, Héctor Perea y Christopher Domínguez, entre otros. Sin embargo, es el mismo O’Gorman quien señala al Padre Mier como responsable de esta atención que se ha procurado a su biografía, gracias a una cualidad muy propia de Servando: fue un insaciable admirador de sí mismo. El fraile hablaba de sí porque tenía (sufría/padecía) la urgente necesidad de reivindicar su nombre: recordemos que antes del 12 de diciembre de 1794 Servando gozaba de reconocimiento y prestigio social; después de ese día ya nada fue igual.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1890 EL USO DEL PODER EN LA VIOLENCIA ESCOLAR: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2023-07-26T15:14:06-05:00 Milagros de Jesús Cazares anuario.humanitas@uanl.mx <p><em>EN SU TRATADO SOBRE LA VIOLENCIA</em>, Wolfgang Sofsky (2006) presenta el intercambio de poderes o lo que Foucault define como micro poderes, un concepto que expresa el hecho de que todo ser que existe en sociedad está atravesado por relaciones de poder y que incluso el más mínimo o en apariencia el más indefenso ejerce su poder sobre alguien más, al señalar que la violencia en modo alguno desaparece, sino que solamente cambia de rostro. En los tiempos primitivos, los hombres luchaban entre ellos hasta que uno ganaba o ambos abandonaban agotados el combate. Era un mundo de temor recíproco directo. Quién se defendía tenía posibilidades de salir airoso. Si uno aventajaba al otro en fuerza física, el otro la compensaba con la astucia, el coraje o la agilidad. El fuerte temía al débil pero también el atacante era vulnerable.</p> <p>El fenómeno de la violencia ha dominado a través de la historia a la especie humana. Los seres humanos pertenecientes a determinado tipo de sociedad y con específica idiosincrasia y bagaje cultural estamos expuestos a una agresión puntual porque vivimos y nos desarrollamos a partir de relaciones sociales establecidas y uno de los espacios más importantes es la escuela (Sofsky, 2006).</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1891 LOS PROFESORES Y EL CAMBIO EDUCATIVO: CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS 2023-07-26T15:17:43-05:00 Guadalupe Chávez anuario.humanitas@uanl.mx Benigno Benavides anuario.humanitas@uanl.mx <p><strong>Introducción </strong></p> <p>EN ESTE ARTÍCULO SE ABORDAN algunos aspectos relacionados con los cambios en la educación superior, sobre todo aquellos que tocan o involucran el rol de los profesores y producen consecuencias en el trabajo concreto que se realiza en las aulas, en la investigación y en la universidad en general. Se analizan dos líneas del cambio educativo, en primera instancia, la aparición del cambio traducido en nuevas exigencias para la profesión académica (Nuevos roles...), originadas éstas en las recomendaciones internacionales y en la normativa nacional e institucional (las políticas), así como las implicaciones que tienen para los profesores, en particular en la dimensión ético-social de la docencia. Para este apartado, se consideran en especial los aportes teóricos de Max Weber, que permiten comprender la dimensión social y política de la profesión docente o académica, así como también las recomendaciones que se derivan de los documentos que orientan los cambios, sobre todo a partir de las propuestas de la UNESCO (1998) para la educación superior y para el rol del profesor, hasta las que se expresan en el Modelo Educativo (2008) de la UANL, porque estas directrices son las que enmarcan los argumentos institucionales (nacionales también) para justificar los cambios y las nuevas exigencias para los profesores, los que eventualmente pueden explicar la aparición también de cambios en la dimensión ética del ejercicio de la profesión docente.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1892 LA UTOPÍA DE LA DEMOCRACIA 2023-07-26T15:19:23-05:00 José M. Infante anuario.humanitas@uanl.mx <ol> <li><strong> Utopía e historia humana</strong></li> </ol> <p>&nbsp;LOS SERES HUMANOS HEMOS vivido de utopías: estamos constantemente imaginando sociedades en el tiempo sin espacio aunque las utopías sean, por lo general, sociedades en un espacio sin tiempo. Hemos inventado paraísos perdidos en la noche de la historia y vivimos esperanzados en un futuro que imaginamos mejor. Una nota curiosa de todas las utopías es que se trata de espacios donde la historia se cancela: las utopías son realizaciones estáticas, donde no existen cambios ni transformaciones, en la medida en que se las imagina de un orden perfecto y por lo tanto inamovible. Ésta es, probablemente, la mayor deficiencia de todas las utopías, la negación de la permanente transformación de la historia humana.</p> <p>Marcuse señalaba que la idea de que la utopía pudiera desaparecer implicaba cancelar la idea de progreso, en la medida en que su realización suponía dar forma concreta a todas las posibilidades histórico-sociales y dejar de imaginar un mundo posible diferente de aquél en el que se vive.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1893 APRENDIZAJE EMPRESARIAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRANDES GRUPOS COMERCIALES: LAS ESTRATEGIAS COMUNES DE DOS GRUPOS CON ASCENDENCIA REGIOMONTANA, ELEKTRA Y FAMSA 2023-07-26T15:21:30-05:00 Lylia Palacios anuario.humanitas@uanl.mx <p><strong>Presentación</strong></p> <p>SE LLAMABAN <em>POCHTECAS</em>, eran los comerciantes profesionales que durante el periodo prehispánico realizaban transacciones comerciales tanto locales (<em>tianquizco</em> o tianguis), como fuera de Tenochtitlán en organizadas caravanas que se desplazaban hasta los centros comerciales de los Altos de Chiapas (Margaona, 2003). Hoy el comercio en México y en la economía-mundo sigue teniendo una función central en el ciclo de circulación de las mercancías y es una de las actividades eje de una terciarización económica caracterizada más por la heterogeneidad e inequidad en sus resultados, quedando muy lejos del ideal esbozado por el capitalismo evolucionista.</p> <p>La avanzada terciarización en México se observa en la estructura de aportación al producto interno bruto nacional (PIB). Al finalizar el año 2010, según datos del INEGI, el sector secundario generó 33.8% de la riqueza nacional, sobresaliendo la industria manufacturera con 17.8% del total en el sector; en tanto que el sector terciario (servicios y comercio) lo hizo con 63.4% del total, el porcentaje más alto en las actividades terciarias lo obtuvo el comercio con 16.6%. La aportación del sector primario (agricultura y ganadería) prácticamente ha desaparecido en importancia y con ello se ha incrementado nuestra dependencia alimentaria.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1894 ¿EL CAMBIO EDUCATIVO ALCANZA A LOS NIÑOS? 2023-07-26T15:25:29-05:00 Lorenza Ruiz anuario.humanitas@uanl.mx Martha B. Casarini anuario.humanitas@uanl.mx <p><strong>Cambio educativo e investigación </strong></p> <p>DESDE HACE UNOS AÑOS escribimos e investigamos sobre el cambio educativo, con la conciencia de que es necesario asumir el cambio en su dimensión compleja (Casarini, 2008; Fullan, 2002) por ello realizamos llamados al cuestionamiento y a la renovación como fruto del interés por aproximarnos más adecuadamente a la naturaleza de estos procesos (Rodríguez 2008). Por un lado lo concebimos como un objeto de estudio que para ser explicado y comprendido requiere de aportaciones epistemológicas, políticas, sociales y antropológicas. Además, se ha descubierto que en la época actual la <em>subjetividad</em> ocupa un lugar apreciado en el estudio del cambio educativo, y esto supone que otras disciplinas como la psicología, psicoanálisis, y la psicopedagogía aporten a este campo del conocimiento.</p> <p>Por otro lado, vinculado al tema de la subjetividad es posible analizar el peso del cambio educativo como un concepto-imán que opera sobre nosotros porque desde siempre la posibilidad del cambio despierta esperanzas, fuerza y energía tanto a nivel personal como colectivo para emprender acciones y transformaciones en la educación.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1895 LA USURA: ESBOZO SOBRE UN CASO HISTÓRICO DE TENSIÓN ENTRE EL SER Y EL DEBER-SER RELIGIOSO 2023-07-26T15:31:46-05:00 Moisés Alberto Saldaña anuario.humanitas@uanl.mx <p>A DECIR DE DURKHEIM, “…los fenómenos religiosos se ubican naturalmente en dos categorías fundamentales: las creencias y los ritos. Las primeras son estado de la opinión, consisten en representaciones; los segundos son modos de acción determinados.” Entre ambos aspectos existe una relación de subordinación; así, las doctrinas postulan arquetipos de acción que deben regir la práctica de los creyentes. “Los ritos son reglas de conducta que prescriben cómo el hombre debe comportarse con las cosas sagradas” y, dado que la sacralidad determina todos los ámbitos de la práctica religiosa, las normas morales se constituyen en parte integrante de la práctica ritual de los creyentes. Según Weber, “[e]n determinadas circunstancias, el pragmatismo racional de la salvación, inferido a partir de la índole de las concepciones de Dios y del mundo ha tenido consecuencias profundas para la elaboración de un estilo práctico de vida”.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1896 REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE HISTORIA DE LAS MENTALIDADES 2023-07-26T15:35:20-05:00 Javier Rojas anuario.humanitas@uanl.mx <ol> <li><strong> La teoría </strong></li> </ol> <p>HISTORIA DE MENTALIDADES COMO TEORÍA historiográfica tiene su origen en los trabajos de los historiadores de la Escuela francesa de los Annales: Lucien Fevbre, Georges Duby, Marc Bloch y Robert Mandrou. También se consideran de la misma corriente a historiadores como Huizinga, Lévy-Bruhl y Peter Burque. Desde la teoría sociológica se incluye a Durkheim como otro antecedente remoto que utilizó el concepto de mentalidad. Roger Chartier sostiene que la escuela historiográfica de las mentalidades se impuso a partir de la década de los sesenta, como característica predominante de la historiografía francesa.</p> <p>Los historiadores que siguen la orientación de historia de las mentalidades comparten conceptos y categorías más o menos comunes. El objetivo de dicha escuela no ha sido el estudio de las ideas ni las bases económicas y sociales de las sociedades, ni la ideología, sino la investigación de las expresiones y representaciones del espíritu o mentales, que incluyen no solamente las ideas, sino las creencias y los sentimientos.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1897 DIFERENCIAS EN LA RUPTURA CONYUGAL: ALGUNAS REPERCUSIONES EN LOS ROLES DE GÉNERO 2023-07-26T15:37:04-05:00 Gabriela Zamora anuario.humanitas@uanl.mx <p>Introducción El estudio del divorcio muestra una problemática social, puesto que rompe con patrones hegemónicos de transmisión de normas y valores sociales, culturales y religiosos -como la unión familiar, la educación, o la estabilidad afectiva de los hijos- que le son atribuidos a la familia, de la misma forma, evidencia una realidad de conflictos matrimoniales. La importancia de su investigación va más allá de la aceptación social; se orienta a cuestiones relacionadas con el proceso y sus consecuencias, a las repercusiones y búsqueda de prácticas equitativas de acuerdo a la situación actual debido a que modifica el papel que desempeñan mujeres y hombres en la sociedad mexicana.</p> <p>El incremento del divorcio refleja mayor autonomía de las mujeres al ser principalmente solicitado por ellas (INEGI, 2009) y el desarrollo de los derechos individuales al permitir concluir una relación conyugal conflictiva. Sin embargo, también plantea la necesidad de visualizar sus consecuencias como un problema social por las implicaciones que conlleva el cambio en las relaciones familiares, los efectos del divorcio en el bienestar de padres/madres e hijos, los aspectos de la pensión, custodia, visita de los hijos, domicilio de éstos y repartición de los bienes. Asimismo, las desigualdades de género existentes en el matrimonio como la asignación de la provisión económica a los varones y la atribución de las responsabilidades domésticas a las mujeres -incluidas en ella las labores del hogar y la responsabilidad de los hijos- se manifiestan en el divorcio al ser determinados los derechos y obligaciones de los ex cónyuges.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1898 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS EN MONTERREY Y SU ZONA METROPOLITANA 2023-07-26T15:39:12-05:00 Magaly Nabil Zarco anuario.humanitas@uanl.mx <ol> <li><strong> El proceso de industrialización, antecedente directo de la metropolización de Monterrey y su área conurbada </strong></li> </ol> <p>A lo largo de su historia, México se había caracterizado por ser una nación predominantemente productora y exportadora de materias primas agrícolas y minerales, destacando de este último rubro su producción de plata, oro, cobre, y en las últimas décadas a partir de 1900, petróleo; sin embargo, la industrialización para 1930 era precaria e incipiente para poder considerar al país como desarrollado o al menos, en vías de desarrollo.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Los últimos años de la década de 1920 fueron intensamente decisivos para el país, pues al impulsarse los decretos asentados en la Constitución de 1917, llevaron a la Guerra Cristera entre 1926 y 1929, así como al distanciamiento de ciertas naciones con intereses económicos en México, como Estados Unidos e Inglaterra. Dos acontecimientos en los postreros años de ese decenio fueron de especial relevancia y pusieron a prueba la tambaleante estabilidad que comenzaba a gestarse en el país. Por un lado, el asesinato del presidente electo en 1928, Álvaro Obregón por José de León Toral; y por otro, en 1929, el impacto de la crisis de Estados Unidos derivada del <em>Crack</em> de la Bolsa de Nueva York, que al ser el principal socio comercial de México, ocasionó la caída de las exportaciones en un 30% y por tanto, la disminución de importaciones hasta en un 47%.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1899 NARRAR LA VIDA 2023-07-26T15:40:40-05:00 Enrique Krauze anuario.humanitas@uanl.mx <p>TRES DISCIPLINAS LITERARIAS se disputan, como celosas hermanas, el arte de narrar la vida: la historia, la novela y la biografía. No son las únicas ni las más remotas. La tradición oral, las antiquísimas escrituras, las baladas populares, las crónicas, son sus parientes cercanas, pero sólo aquellas tres compiten por la atención permanente del lector. Según “Google”, la historia lleva la delantera con 979 millones de entradas, seguida de lejos por la novela con 179 y por la biografía, que alcanza los 144. (La autobiografía, que narra la vida propia y que merece una consideración aparte, tiene sólo 21.) La proporción, por supuesto, es engañosa: a diferencia de la historia o la biografía, pocas novelas se titulan como tales, por lo cual su frecuentación es seguramente mayor. Pero más allá de la medición cibernética, hay entre las tres hermanas diferencias penosas. La historia no sólo es la más antigua, respetada, arraigada, sino también la más pródiga en ámbitos culturales y nacionales, en especialidades y subgéneros y, por supuesto, en autores. La novela es la hermana sexy: joven (tiene apenas unos cuantos siglos), conserva aún la frescura de los tiempos en que contaba las hazañas de los caballeros andantes, y los ingenios de Cervantes. Los novelistas son acaso más venerados que los poetas y dramaturgos. La biografía, en cambio, es la hermana pobre y desangelada. Casi tan vieja como la historia, alguna vez compitió con ella al tú por tú, pero hace al menos dos siglos que vio pasar su momento de esplendor.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1900 LA REVISTA POBLACIÓN, MIGRACIÓN, TURISMO 2023-07-26T15:42:39-05:00 PABLO YANKELEVICH anuario.humanitas@uanl.mx <p>EN MÉXICO, EL SURGIMIENTO de la demografía como campo disciplinario y de acción política se ubica a finales de la década de 1920. Sin embargo, fue en el marco de la crisis económica mundial, cuando las preocupaciones sobre la cantidad y la calidad de la población potenciaron reflexiones sobre las estrategias para hacer realidad reclamos de justicia en una sociedad con enormes contrastes sociales. Una sociedad en que la desigualdad era directamente proporcional a las pertenencias étnicas de poblaciones distribuidas de manera muy distinta en la nación que se pretendía gobernar. Además, en aquel tiempo se descubrió la dimensión de fenómeno migratorio hacia Estados Unidos, y en consecuencia debieron enfrentarse los problemas derivados de retornos masivos de nacionales cuando las crisis en el vecino país redujeron los mercados de trabajo. Por último, fueron los años en que se pretendió controlar los flujos inmigratorios tratando de definir cánones de deseabilidad en los extranjeros con intenciones de radicar en el país. En síntesis, hacia comienzos de los treinta, las cuentas sobre los nacimientos, las defunciones, los desplazamientos humanos, y el conjunto de variables que impedían el crecimiento de la población, destrabaron acciones gubernamentales como consecuencia de diagnósticos que, a decir de Luis Astorga, convirtieron la resolución de los problemas de la población en una auténtica “Razón demográfica de Estado”.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1901 PRESENCIA DE CANTABRIA EN LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 2023-07-26T15:43:59-05:00 Jesús Canales Ruiz anuario.humanitas@uanl.mx <p>CANTABRIA HA SIDO UNA REGIÓN con una tasa de emigración muy grande, a pesar de ser una región pequeña en extensión, 5.221 Kms.2 y una población de 600.000 habitantes. Primero con motivo de la Reconquista, muchos cántabros participaron en ella y quedaron en Andalucía y otros fueron llevados a colonizar dichas tierras. Con el descubrimiento y conquista de América hubo participación cántabra que fue creciendo con los años. Los siglos XVII, XVIII, la segunda mitad del XIX y el primer cuarto del siglo XX, ya fue masiva especialmente a México y Cuba En los siglos coloniales, fueron muy poco los que regresaron y la mayoría fueron cargos militares o administrativos; los pobres, por no poder, y las grandes fortunas por decisión propia, quedaron allá, creando grandes sagas de familias con poder económico y político. En los siglos XIX y XX nacieron los llamados indianos, que, unos por las presiones políticas y otros por añoranza, regresaron, construyeron sus casonas, escuelas y carreteras, no sabemos si por filantropía o por vanidad. Algunos de ellos emplearon sus ahorros para formar parte de las grandes empresas industriales, incluso fuera de Cantabria. Hoy esta pequeña región goza de bienestar y lo que eran parajes propicios para la emigración, son hoy recreación para turistas españoles y extranjeros. Ya desde los primeros años del descubrimiento, conquista y colonización de la Nueva España, aparecen hombres nacidos u originarios de esta pequeña región de España, que es Cantabria.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1902 LA TRAMA POLÍTICA EN LA CONQUISTA DEL NORTE: LA CREACIÓN DEL NUEVO REINO DE LEÓN Y SU POBLAMIENTO 2023-07-26T15:45:53-05:00 Valentina Garza Martínez anuario.humanitas@uanl.mx <p>LA HISTORIA SOBRE LA EXPANSIÓN COLONIAL en el norte de nuestro país cuenta con una gran cantidad de literatura legada por destacados investigadores sociales desde el siglo XIX. Esta historia ha sido abordada a partir de diversas temáticas y enfoques. Así podemos encontrar las narraciones sobre la vida de héroes y personajes distinguidos, la fundación de pequeñas localidades o de espacios mayores como provincias y gobernaciones, pero sin duda entre los grandes temas que han apuntalado la historia del norte de México y donde se concentra un gran número de trabajos se encuentran: la guerra con los indios nómadas, la formación de las grandes haciendas y la minería de la plata. Estos tópicos han sido desarrollados desde distintas perspectivas de la investigación, algunas de ellas tienen su origen en el análisis tradicional de las instituciones, la economía y la sociedad colonial, otras han incursionado en enfoques novedosos como el de la demografía y la geografía histórica.</p> <p>En este ensayo me propongo resaltar, a partir de la historia política, algunos de los principales elementos que dieron origen a la gobernación del Nuevo Reino de León. Posiblemente la política sea uno de los puntos de vista más antiguos de la disciplina histórica, y en nuestro caso ha sido muy útil para entender y poder explicar el contexto histórico en el que tuvo lugar la creación del Nuevo Reino de León. La trama política en torno a este proyecto y el comportamiento de los grupos que participaron en él aportaron los elementos esenciales para el surgimiento y la caracterización de un espacio mayor al que hemos denominado noreste novohispano.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1903 LA SEPARACIÓN1 DE TEXAS Y SU IMPACTO EN MÉXICO: TRECE CÁPSULAS 2023-07-26T15:48:34-05:00 Miguel Ángel González anuario.humanitas@uanl.mx <p>LA GUERRA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO y sus consecuencias han ocupado mucha atención de los historiadores. Menos conocidas son las secuelas que tuvo en México la pérdida de Texas, diez años antes. Estos efectos se han relatado de manera aislada y fragmentaria en diversos artículos y libros, pero es la creencia del autor que no ha habido un intento serio por sistematizarlos en un mismo espacio. El presente artículo es un modesto intento de enumerarlos y explicarlos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Al reflexionar sobre el tema, he descubierto trece consecuencias– número poco afortunado – y no dudo que algunos lectores, conocedores del tema, señalen aún más. Por lo pronto, sirva esto para iniciar una discusión sobre el tema. Como lo dice el título, dichos efectos aparecen en forma de cápsulas, algunas breves, otras no. La cápsula – dicho sea de paso – evoca el acto de tomar medicina y tal vez constituye una metáfora apropiada, ya que la pérdida de Texas se convirtió en una medicina muy amarga para el pueblo mexicano. Las consecuencias de la separación texana se sintieron en la vida interna de México en mayor o menor grado, pero algunas tuvieron su origen en el interior del país, mientras otras provinieron del extranjero y constituyeron amenazas para la integridad nacional. A continuación, presento los trece efectos de manera sucinta para que el lector los observe en su conjunto. Esto va seguido por una explicación más extensa.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1904 ¿REALMENTE EXISTIÓ LA VILLA DE SANTA LUCÍA? 2023-07-26T15:50:07-05:00 Carlos González R. anuario.humanitas@uanl.mx <p>DECÍA FERNANDO DE LA RÚA que la fuerza de la repetición hace que todos crean que algo pasó, pero eso no significa que haya ocurrido. En la historia de Nuevo León, específicamente la ciudad de Monterrey, sucede algo similar: a fuerza de repetir lo que alguien citó o interpretó mal, hemos creído en sucesos que tal vez ni pasaron. Y solo tenemos que remontamos 438 años de la historia de nuestra ciudad para hacer válido este comentario.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Se ha escrito mucho sobre la fundación o fundaciones de la ciudad de Monterrey. La verdad es que Monterrey solo ha sido fundada por el capitán Diego de Montemayor. Ello, como lo sabemos, ocurrió el 20 de septiembre de 1596.1 La confusión se presenta porque de manera fácil nos hemos referido a las fundaciones de Monterrey, en alusión a que antes de la llegada de la caravana del capitán Diego de Montemayor con 12 familias procedentes de Saltillo, en el mismo sitio -casi 15 años antes- el capitán Luis Carvajal y de la Cueva fundó la Villa de San Luis (para algunos historiadores de efímera y dudosa existencia). Pero no solo se habla de estas dos fundaciones en el mismo sitio, para algunos, antes de éstas hubo una más en 1577 atribuida al capitán Alberto de Canto, al parecer con el nombre de Ojos de Santa Lucía2 versión desconocida básicamente porque no han sido encontrados documentos que la corroboren.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1905 COMENTARIOS SOBRE EL PASADO DE MONTERREY 2023-07-26T15:51:55-05:00 Tomás Mendirichaga anuario.humanitas@uanl.mx <p>LAS ORDENANZAS DE NUEVAS POBLACIONES DE 1573 estipulaban que la planta de la población, es decir sus plazas, calles y solares, se trazarían “a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y desde allí sacando las calles…” Al delinearse éstas, se debían conceder los primeros solares a la iglesia y a las casas reales. Además, se ordenaba que al terreno de la iglesia “ningún edificio se le arrime, sino el perteneciente a su comodidad y ornato”. Añadiendo: “Los demás solares se repartan por suerte a los pobladores…” y, los predios que quedaran, se concederían a los que “después fueren a probar”.</p> <p>El fundador de la población debería conceder, a quienes quisieran asentarse, “solares para edificar casas…” Los terrenos se otorgarían “según la calidad de las personas”, quienes estaban obligadas a tener “edificados los solares y poblada la casa”.</p> <p>Las ordenanzas advertían a los pobladores: “comiencen con mucho cuidado y valor a fundar sus casas y edificar de buenos cimientos y paredes…” Las viviendas debían construirse “de manera que sirvan de defensa y fuerza contra los que quisieren estorbar o infestar la población…” Debían tener, además, patios y corrales, “con la más anchura que fuera posible para salud y limpieza”. Se buscaba, por último, la uniformidad de las construcciones: “Procuren cuanto fuere posible que los edificios sean de una forma por el ornato de la población”.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1906 PROCESO FUNDACIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS DE MATEHUALA BAJO LAS JURISDICCIONES DEL NUEVO REINO DE LEÓN Y LA NUEVA GALICIA (1591-1706) 2023-07-26T15:53:43-05:00 Carlos Morán anuario.humanitas@uanl.mx <p>AUNQUE EL TEMA ya lo he tratado en otra ocasión, ahora intento ser más convincente. Ya que algunos matehualenses aún consideran que su población nació a la mitad del siglo XVI. A pesar que en 1996 —y aún antes—, durante un encuentro de historiadores en el Teatro Manuel José Othón de “La Ciudad de las Camelias”, tanto el licenciado Rafael Montejano y Aguiñaga como el maestro Israel Cavazos Garza nos hicieron reflexionar sobre lo ilógico de esa propuesta.</p> <p>Es muy probable que la primitiva Matehuala no se originó como se ha llegado a creer, mediante un documento de fundación. Con toda seguridad el primer asentamiento surgió de manera circunstancial, cuando ya se extinguía el siglo XVI, y formó parte de un proceso fundacional que abarcó poco más de cien años. Por lo cual, esta exposición tratará sobre la supuesta acta de fundación de 1550 y los procesos entorno a la ocupación del territorio ante la expansión hispánica. De tal forma que el área de estudio corresponderá al lugar que hoy concierne a la ciudad de Matehuala y sus inmediaciones; y en el tiempo irá de fines del siglo XVI a principios del XVIII.</p> <p>Otros investigadores que abordaron el tema relativo a los orígenes de Matehuala la consideraron como un sólo asentamiento, designándola indistintamente como paraje, labor, pueblo, villa o hacienda.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1907 HOMENAJE BIBLIOGRÁFICO PARA EL HISTORIADOR ERNESTO DE LA TORRE VILLAR 2023-07-26T15:55:25-05:00 Luis Rubló anuario.humanitas@uanl.mx <p>CASI EN LA ADOLESCENCIA conocí al maestro Ernesto de la Torre Villar; ya durante la juventud fue mi maestro en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Más adelante tuve el honor de participar, a su llamado, de esa generación de bibliógrafos, los últimos investigadores del viejo Instituto Bibliográfico Mexicano fundado a principios del siglo XX por el Dr. Nicolás León y primeros del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la propia Universidad Nacional Autónoma de México.</p> <p>Llevamos una amistad tan cercana, según me daba igual trato que a sus hijos José Miguel, Alejandro y Rodrigo y a la única mujer de sus vástagos, Beatriz Esperanza, “La Chiquis” y junto a su dulcísima cuánto erudita esposa, la maestra Esperanza Yarza de De la Torre, autora de un excelente libro, <strong><em>Volcanes de México</em></strong>. Pasajes y anécdotas compartimos, inolvidables, más aún cuando mucho nos unió la afición por el deporte: las caminatas de veinte, cincuenta kilómetros, pasear a caballo y andar pueblos y ciudades de norte a sur y de oriente a poniente, divertidos.</p> <p>Don Ernesto no sólo fue un historiador de gabinete. Gustó del viaje por cualquier medio, preferentemente a pie, para localizar rutas históricas: los escenarios de las campañas militares de Hidalgo y Morelos y de cómo anduvo Juárez con la República trashumante, o de qué manera había tragado sus pueblos hospitales don Vasco de Quiroga, son ejemplos.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1908 FRAY SERVANDO TERESA DE MIER Y LA SECULARIZACIÓN DE LA CULTURA VIRREINAL 2023-07-26T15:56:51-05:00 Arturo Soberón anuario.humanitas@uanl.mx <p>CUANDO EN JUNIO DE 1795 fray Servando Teresa de Mier sale desterrado para Europa, es todavía un religioso dominico de ideas y comportamiento ortodoxo. Su primera herejía, motivo de su defenestración, la había cometido apenas el 12 de diciembre del año anterior, al predicar el sermón para celebrar el aniversario de la Virgen de Guadalupe. En aquel glorioso festejo el padre Mier, además de refrendar con su prédica la preferencia de la virgen por los americanos, intentó birlar a los peninsulares la coartada histórica de justificar la conquista y colonización de América con la temprana prédica del evangelio en tierras americanas. La naturaleza del argumento con el que el fray Servando llevó a cabo su cometido, en presencia del virrey y del arzobispo de México, calificado en su momento por el propio José María Luis Mora como “no el más acertado”,1 respondía a la intención del dominico –quizá no vislumbrada por éste con la suficiente claridad- de llevar hasta sus últimas consecuencias el tono de rivalidad que se había dado en los últimos años entre criollos y penínsulares en el marco de la celebración de la Virgen del Tepeyac.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1909 IDEAS SOCIOECONÓMICAS DE MORELOS 2023-07-26T15:58:05-05:00 Julio Zamora anuario.humanitas@uanl.mx <p>Introducción</p> <p>LAMENTABLE ES QUE LA CONMEMORACIÓN del Bicentenario de la lucha insurgente por hacer a México una nación libre y soberana se haya limitado a juegos luminosos y mojigangas. No se difundieron las justificadas razones para tan larga y cruenta guerra y menos se popularizaron los atinados y visionarios argumentos de los caudillos que encabezaron.</p> <p>Examinar, aunque sea brevemente, el ideario socioeconómico de Morelos es ejercicio de reafirmación nacionalista y de reiteración del compromiso con las clases populares que debe tener la acción de gobierno en nuestro país, cuestiones que hoy deben ser objeto de cuidadoso análisis por los mexicanos ante una crisis que nos agobia ya por un cuarto de siglo.</p> <p>Morelos es, sin duda, el primer estadista de México; su esfuerzo por organizar el nuevo país al tiempo que conduce la guerra de independencia, es comparable solamente al desarrollado por Juárez al consolidar la república conjuntando la Constitución del 57 y las Leyes de Reforma y por Calles al estructurar la administración del país que surge de la Revolución.</p> 2023-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023