HUMANITAS DIGITAL https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah <p><em>Anuario Humanitas</em> del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL se publicó desde 1960 hasta el 2020, aunque con algunas interrupciones. En total se publicaron 47 números, cada uno de cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Ciencias Sociales. Es la publicación de investigación m´´as antigua del Noreste de México. Para honrar la tradición de esta publicación y ponerla al alcance de los lectores se realizó en 2020 la Base de Datos Humanitas Digital que incluye el contenido íntegro de los números publicados.</p> <p>A partir del 2021 para cumplir con los indicadores del Conacyt para las revistas científicas de investigación, las secciones del <em>Anuario Humanitas</em> del Centro de Estudios Humanísticos se convierten en Revistas Independientes: <br />Filosofía en Revista Aitías dirigida por José Luis Cisneros (http://aitias.uanl.mx)<br />Historia en Revista Sillares dirigida por Eugenio Lazo (http://sillares.uanl.mx) <br />Letras en Humanitas dirigida por Víctor Barrera (http://revhumanitas.uanl.mx) <br />Ciencias Sociales en Revista Transdisciplinar dirigida por Liliana de Ita (https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t)<br />Conacyt exige que sólo se reciban artículos a través de la plataforma de cada revista para tener evidencia del proceso de dictaminación y demás aspectos del proceso de gestión editorial mediante el Sistema OJS por lo que deben registrarse como autores/as en la plataforma de cada revista.</p> <p>Asimismo deben incliur su código ORCID a fin de que el Centro de Estudios Humanisticos pueda pagar el DOI para cada artículo y éste aparezca indexado en las bases de batos especializadas reconocidas por Conacyt.</p> Universidad Autónoma de Nuevo León es-ES HUMANITAS DIGITAL 2007-1620 LA LITERATURA COMO CONSTRUCCIÓN CÍVICA Y POLÍTICA PARA UNA CIUDADANÍA POSTNACIONAL O COSMOPOLITA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1919 <ol> <li><strong> La literatura como edificadora y formadora ética para una nueva ciudadanía </strong></li> </ol> <p>MARCO AURELIO, FILÓSOFO EMPERADOR, insistía en que, para llegar a ser ciudadano del mundo, no bastaba con acumular conocimientos; también deberíamos cultivar una cierta capacidad de <em>imaginación</em> <em>receptiva</em> que nos permita comprender los motivos y las opciones de personas diferentes a nosotros, sin verlos como extraños que nos amenazan, sino como seres que comparten con nosotros los mismos problemas, incertidumbres y oportunidades. Las diferencias de religión, género, raza, clases social, origen nacional dificultan el esfuerzo de un auténtico encuentro intercultural; pero estas diferencias, siguen moldeando “mundos interiores”, deseos, pensamientos y maneras de ver el mundo.</p> <p>&nbsp;</p> Rafael E. Aguilera Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 9 23 EL CONSTRUCTIVISMO, CON UNA NUEVA ACTITUD, DISCIPLINA Y LENGUAJE. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA ESCUELA TRADICIONALISTA, LA CONSTRUCTIVISTA Y LA ACTUAL ENSEÑANZA DEL DERECHO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1921 <p><strong>Introducción</strong></p> <p>HEMOS LLEGADO AL PUNTO en que nuestro país necesita de todos sus mexicanos, conscientes, trabajadores, entusiastas, disciplinados y solidarios.</p> <p>La educación es la base del progreso de una nación, por lo que en la universidad está la esperanza de la sociedad mexicana, porque en ella se instruyen y se forman los jóvenes que dirigirán los rumbos de nuestra Patria, retomando los valores y superando las competencias requeridas.</p> <p>Como docentes universitarios, tenemos que estar a la vanguardia de las necesidades que requiere el campo de la educación superior, para que los egresados cumplan con las altas expectativas que requiere México en su interior y en sus interacciones con el resto del mundo. Partir con antecedentes que no favorecen la dirección del rumbo a tomar, transforma esta circunstancia en un enorme reto de grandes dimensiones; sin embargo, no es de buenos mexicanos el decir que no se puede lograrlo.</p> Isabel Arévalo D. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 25 41 GENARO ESTRADA Y LA CRÍTICA DE UNA NUEVA GENERACIÓN https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1922 <p>SI ALGO HA DEFINIDO (y tal vez determinado) a lo largo de los años el legado intelectual de Genaro Estrada (Mazatlán, 1887- Ciudad de México, 1937), eso ha sido sin duda su labor diplomática. Su teoría sobre las relaciones internacionales definió la política exterior mexicana durante buena parte del siglo XX. La famosa “Doctrina Estrada” se convirtió en un manual de uso corriente para la clase política emanada de la Revolución Mexicana. En contraste, su labor como crítico literario ha quedado algo marginada, sepultada por los nombres y los títulos de sus pares más destacados. Yo mismo veía su figura de sesgo, como un personaje lateral, relacionado con Alfonso Reyes: y sólo a través de ese vínculo lo ubicaba en el confuso mapa de las letras mexicanas. En cuanto reenfoqué mi lectura y me centré en unos pocos de sus textos críticos (el <em>corpus</em> de su obra intelectual es breve) mi perspectiva cambió profundamente. Porque Estrada ingresó a la literatura mexicana en el justo momento en que ésta se modernizaba a pasos agigantados, tratando de quitarse atavíos y prejuicios, e intentando, a su vez, establecer un primer criterio historiográfico y selectivo. Un momento de cuestionamiento y de especialización. El primer deslinde del bosque, y su primera poda. Todo ello dentro de un deseo mayor: la configuración de un proyecto estético y cultural que respondiera a las nuevas demandas de los tiempos.</p> Victor Barrera E. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 43 65 FIN DE LA APORÍA DE GÉNERO POR LA TRÍADA DE COGNICIÓN, EMOCIÓN Y LENGUAJE https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1924 <p>LAS INVESTIGACIONES PARA COMPRENDER la variable hombre- mujer, han interesado a la humanidad desde épocas remotas. La historia humana nos muestra como desde Platón (Wagner, &amp; Ochsner, 2005) se establece que la diferencia entre ambos sexos es complementaria. Hombres y mujeres son la “mitad” de una misma criatura, dividida por los dioses y destinados a encontrar su contraparte. Aristóteles, en su texto <em>La política</em>, describe a la mujer como un ser inferior e incapaz de autonomía. Esta categorización, ha provocado desde siglos atrás, multitud de problemas psicológicos, sociales, médicos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>De ahí, que los estudiosos en la materia, empezaran a considerar la variable hombre-mujer, como un constructo que se debe conocer profundamente para lograr verdaderos avances en el conocimiento del ser humano.</p> <p>La cuestión apunta no sólo al contenido del conocer, sino también al término que apunta hacia el acto de demostrar aspectos más precisos sobre el tema. De hecho no hay acto de conocimiento que sea vacío totalmente de contenido o su objeto.</p> Alma S. Rodríguez Elba G. Rodríguez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 67 83 COSMOGONÍA Y GASTRONOMÍA EN LAS GENEALOGÍAS DE MARGO GLANTZ https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1925 <p>CADA CULTURA POSEE SUS PROPIAS CLAVES de significación, cuyo sentido revela las implicaciones ideológicas que las acciones simbólicas tienen para los individuos de esa comunidad, para Geertz la cultura es:</p> <p>&nbsp;</p> <p>1) Un sistema de símbolos que obra para 2) establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres 3) formulando concepciones de un orden general de existencia, 4) revistiendo esas concepciones con una aureola de efectividad tal que 4) los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único (1997:89).</p> <p>Nos apoyamos en los incisos (2 y (3 de esta aseveración para examinar dentro del discurso literario, cómo un proceso cotidiano representa rituales cosmogónicos. Así, en este trabajo se revisa el acto culinario, incluido en la obra <em>Las Genealogías</em> de Glantz, desde una perspectiva semiótica, cultural y biosemiótica.</p> <p>Para la exposición de este asunto, tomamos en consideración que “el signo es una representación desdoblada y duplicada sobre sí misma (…) desde el momento en que una representación está ligada con otra, y representa este lazo en sí misma: hay un signo” (Foucault, 2005.61).</p> Manuel S. Herrera Ma. Eugenia Flores Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 85 103 SÍMBOLOS Y TEMÁTICA EN ELEGÍA I “AL DUQUE DE ALBA A LA MUERTE DE SU HERMANO MENOR: DON BERNALDINO DE TOLEDO” DE GARCILASO DE LA VEGA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1926 <p>LA POESÍA DE GARCILASO DE LA VEGA tiene como temas principales: el análisis introspectivo de las propias emociones, el lirismo, así como el individualismo, el amor platónico, el dolor como algo esencial en el ser humano, la razón contra la pasión, la realidad inmutable, el tema del hado, el destino, y la astrología como ciencia de adivinar el futuro del ser humano. Otros temas giran alrededor de la aceptación del dolor, y la melancolía. También vemos en su poesía la veneración de la naturaleza, ya que la ‘<em>natura’</em> es el mayordomo de la creación de Dios, así como lo pastoril, la Edad de Oro resucitada, y el tema del <em>beatus ille</em>, el <em>carpe diem</em>, todos temas comunes durante el Renacimiento.</p> <p>En la elegía siguiente se presentan casi todos los temas utilizados por Garcilaso de la Vega en su poesía renacentista, tales como: el estoicismo, la virtud del caballero joven difunto, hermano del duque de Alba; el desprecio de la adversidad, la razón, el platonismo visto en la armonía universal, el <em>carpe diem</em>, la fortuna siempre presente en nuestras vidas, la fama inmortal , y el cortesano ejemplar, primero anunciado en “El Cortesano” de Baltazar de Castiglione, y después traducido por Juan Boscán al castellano, y leído como ejemplo del perfecto caballero español por los cortesanos del Renacimiento.</p> <p>&nbsp;</p> Lino García Jr. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 105 125 EL MANDALA Y LA DIPLOMACIA: ANÁLISIS HERMENÉUTICO SIMBÓLICO DE “EL HOMBRECITO DEL PLATO” DE ALFONSO REYES https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1927 <p><strong>Introducción </strong></p> <p>VÍCTOR DÍAZ ARCINIEGA, compilador del Tomo I de <em>Alfonso Reyes</em><strong>: </strong><em>Misión diplomática</em> (p.11), dice<strong>:</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong>Simultánea a la trayectoria de Alfonso Reyes dentro del servicio exterior transcurre la de sus actividades literarias. Imposible deslindarlas y, menos aún, considerarlas como entidades independientes. Por el contrario, ambas se integran unitariamente; de lo contrario es imposible comprender o ponderar las virtudes del diplomático atento al devenir de la historia de nuestras naciones, ni las del humanista atento a la evolución y manifestación de los hombres. Por eso, en la obra literaria y en las tareas y epistolarios de Alfonso Reyes hay muchas actividades y documentos vinculados a la diplomacia aunque no competen directamente a ella.</p> <p>Partimos de esta hipótesis para abordar un texto no muy conocido de Reyes, un pequeño cuento-ensayo titulado “El hombrecito del plato”. Nuestro objetivo es demostrar cómo la tarea política ejercida por el autor durante 17 años se manifiesta en esta narración a pesar de haber sido escrita tiempo después del cese de su servicio.</p> <p>&nbsp;</p> José Pulido M. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 127 137 LA ICONOGRAFÍA DEL NORTE EN LAS NARCONOVELAS FRONTERIZAS https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1928 <p>GILBERTO GIMÉNEZ, EN SU ESTUDIO sobre <em>La Frontera Norte como representación y referente cultural en México</em>, nos señala que desde el punto de vista cultural, las zonas fronterizas conformadas a uno y otro lado de la frontera lineal entre México y Estados Unidos han sido descritas como zonas de culturas híbridas y desterritorizadas, donde campea una cultura mestiza hecha de mexicanidad y “American way of Life”.</p> <p>“La frontera flotante es un espacio social de hibridización cultural, un espacio en el que la propia identidad se transforma vertiginosamente de acuerdo a las perspectivas heredadas y a las fuerzas cambiantes que afectan a la realidad social (qtd. In Giménez iii).</p> <p>Así señala que los específicos de la franja fronteriza siempre están ligados a la situación geopolítica de la frontera en un momento determinado. Retomando una investigación realizada por Alfred Guerrero Tapia y su teoría de “presentismo”, en cual sostiene que las sociedades contemporáneas se caracterizan por vivir en el presente, en un presente de inmediatez, se le asocian a la frontera norte signos iconográficos muy actuales, como son los intentos cotidianos de cruzar la frontera (con o sin éxito), la violencia en las ciudades fronterizas (las muertes de Juárez) y el tráfico de drogas (Giménez, 31).</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Ramiro Rea Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 139 147 EL MÉXICO AZUL DEL DUQUE JOB https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1929 <p><strong>Crítico precoz </strong></p> <p>EL RETRATO DE UN NIÑO ELEGANTE, SERIO Y CASI SOLEMNE, con su brazo derecho en descanso sobre un gran libro de gruesas tapas y un broche, en el ambiente de una sala rica en tapices: en el muro, con papel moiré; en la mesita de centro, con un paño labrado; en la silla, con brocados en respaldo y asiento en un taburetito de piso, con el recubrimiento de terciopelo. Y también hay una consola francesa, según su ornamentación rococó, encima de la cual se ven otros dos libros, uno muy grueso sobre el otro no tanto. Ese niño es Manuel Gutiérrez Nájera y ya se le ve poeta, porque en verdad se ejercitaba para si en la literatura con absoluta conciencia.</p> <p>Para 1872, fecha aproximada del retrato, iba camino a sus trece años y ya conocía el teatro, ensayaba escritura de versos inspirado en los clásicos españoles y franceses, especialmente místicos; y aunque no acudiera a escuela alguna, su claro talento y pronto despertar lo hicieron aprender latín, bajos los cuidados del presbítero Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera, quien llego a ser Arzobispo de México; y estudiaba francés, gracias a Don Ángel Groso. Sus padres mismos, don Manuel Gutiérrez y doña Dolores Nájera fueron sus mentores en primeras letras y letras castellanas; la vocación la heredó del padre, quien a su vez fue periodista; y su pasión fue temprana.</p> Luis Rublúo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 149 166 CONCEPTUALIZACIÓN EN EL ANÁLISIS DEL DISCURSO (PRIMERA PARTE) https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1930 <p><strong>Introducción</strong></p> <p>ALREDEDOR DEL TÉRMINO DISCURSO SE HAN ESCRITO una multiplicidad de artículos, informes de investigación, ensayos; también se han realizado conferencias, simposios y otras reuniones de carácter científico y profesional que pretenden construir un objeto de estudio: el discurso, que llama la atención de lingüistas, comunicadores, sociólogos y en general de los estudiosos del lenguaje.</p> <p>La presente investigación tiene como finalidad analizar el <em>Discurso de Luis Echeverría Álvarez en la inauguración de la Reunión nacional sobre Asentamientos Humanos, Museo de la Ciudad de México, 1 de abril de 1976</em>.</p> <p>El motivo esencial de esta investigación es el deseo de querer profundizar en uno de los temas de mayor relevancia en la época actual: sobre el análisis del discurso, especialmente sobre el discurso político.</p> <p>Es necesario destacar que uno de los grandes objetivos de este trabajo será analizar la propia práctica discursiva, para identificarla con alguna de las teorías que existen sobre el análisis del discurso.</p> <p>&nbsp;</p> Elvia E. Salinas Juana Garza Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 167 207 SANTIAGO VIDAURRI: PRECURSOR DE LA HISTORIA REGIONAL. LA REVISTA DE NUEVO LEÓN Y COAHUILA 1863-1864 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1931 <p>“DESDE EL MES ENTRANTE EMPEZARÁ Á PUBLICARSE en esta capital, bajo este titulo, un periódico, cuyo objeto principal será la historia del Estado, desde su conquista hasta la época presente, su geografía, su estadística y cuantas otras noticias puedan de alguna manera dar á conocer esta parte tan importante de nuestra República. El estado de adelantamiento y de progreso en que se encuentra Nuevo León y Coahuila reclamaba ya imperiosamente el establecimiento de un periódico científico, y creemos que ‘La Revista’ llenará esa exigencia de la ilustración del Estado, porque se propone también dedicar un lugar de sus columnas á las artes y á la agricultura, sin descuidar de amenizar su lectura con selectos trozos de la mejor literatura. Le deseamos una buena acogida, y esperamos que nuestros conciudadanos comprenderán su importancia y favorecerán la empresa”.</p> <p>A partir de 1848, la derrota ante los Estados Unidos y la firma del Tratado de Guadalupe el 2 de febrero, trajo consigo la modificación de los confines fronterizos y en ese contexto se configuró una nueva realidad geopolítica delimitada en su geografía, su economía, su demografía, su cultura, su historia y sus vínculos familiares.</p> <p>Durante la ocupación norteamericana entre 1846 y 1848, a nivel regional en los fronterizos se hicieron evidentes las ventajas que ofrecía el libre comercio; reorientándose los circuitos mercantiles cada vez más al norte y menos hacia el centro de México.</p> Jesús Ávila Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 9 50 ARQUITECTURA Y ARQUITECTOS EN MONTERREY A TRAVÉS DEL TIEMPO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1932 <p>EN RELACIÓN A LOS ORÍGENES DE NUESTRA CIUDAD, sólo surgen interrogantes: ¿Quién o quiénes hicieron la primera traza de la ciudad? ¿Quién o quiénes diseñaron y construyeron la primitiva parroquia; el primer convento; y las primeras casas reales para sede del gobierno del Reino y del Ayuntamiento?</p> <p>La inundación de 1611 “derribó la mitad de las casas”, al decir del cronista Alonso de León. Fue necesario, por lo mismo trasladar la ciudad hacia el sur, a la parte alta. Esto sucedió en 1612, hace justos cuatro siglos y fue como un volver a empezar. Y los cuestionamientos se repiten: ¿Quién o quiénes erigieron los nuevos edificios religiosos y los de la autoridad?</p> <p>El gobernador Martín de Zavala, se vio precisado a erigir unas nuevas casas del Cabildo. El mismo cronista asienta que eran muy escasos los constructores y que “un artífice mecánico… (era aquí) más caro que los muy famosos en su arte en las populosas ciudades”. En febrero de 1653 la obra fue rematada en Juan Alonso Bazán, quien presentó el proyecto, dibujado en un pliego formado por cuatro del papel común; que se conserva en el Archivo Histórico de la ciudad. Bazán cumplió con el contrato en los dos años convenidos, con el costo de 3,000 pesos. Él es el más antiguo “arquitecto” de quien se tiene noticia.</p> Israel Cavazos G. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 51 58 FRANCISCO CERVANTES DE SALAZAR: NUEVOS DATOS SOBRE LA CONQUISTA DE MÉXICO (PRIMERA PARTE) https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1933 <p><strong>Vida y obra</strong></p> <p>EL DOCTOR FRANCISCO CERVANTES DE SALAZAR llegó a la ciudad de México en 1551 y permaneció allí hasta el año de su muerte, 1575. A diferencia de Francisco López de Gómara (el otro historiador oficial de la conquista de México), contamos con muchos datos sobre su vida. Nació en Toledo, entre 1514 y 1522, probablemente en 1518. Estudió en Salamanca y fue discípulo del famoso humanista Alejo de Vanegas, quien elogió su joven talento. Pasó a Flandes y a su regreso fue secretario de latín del cardenal Loaisa, arzobispo de Sevilla, inquisidor y presidente del Consejo de Indias. Estuvo en este empleo hasta 1545. Por esas fechas, conoció en la corte de Carlos V a Hernán Cortés, a quien admiró y dedicó su versión castellana del <em>Diálogo de la dignidad del hombre</em>, de Hernán Pérez de Oliva, publicada en 1546. «Cervantes de Salazar era un buen retórico..., escribe con razón Marcel Bataillon, hábil en bordar sobre los temas que otros le suministraban».2 Asimismo, hacia 1551, fue catedrático de retórica en la Universidad de Osuna.</p> Arturo Dávila S. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 59 89 TAMAULIPAS EN EL CONTEXTO DEL NORESTE MEXICANO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1934 <p>ES UN PRIVILEGIO PARA MÍ EN ESTE DÍA tan singular, dirigirme desde esta alta tribuna al pueblo de Tamaulipas por conducto del Poder Legislativo del Estado con la distinguida presencia del señor gobernador y del presidente Supremo Tribunal de Justicia y desde luego de las autoridades municipales, de mi familia, amigos y colegas historiadores y universitarios. Con emoción y gratitud recibo esta presea con un especial reconocimiento a esta Sexagésima Legislatura, pero deseo aclarar que al recibirla, le dedico a Tamaulipas mi estado natal, y también a la ciudad donde encontré la tierra fecundada y las raíces de las instituciones y las personas a las que me debo.</p> <p>Deseo también expresar mi admiración por don Luis Guerra de Arellano que es el epónimo de esta venera. Perteneció a aquella generación de mexicanos del siglo XIX de los que Antonio Caso dijo que “parecían gigantes”. Muy atinado ha sido haber elegido a este tamaulipeco ejemplar para un reconocimiento a los propios tamaulipecos, pues su carrera es muestra fehaciente de honestidad y rectitud, Entre muchos méritos como político, jurista, poeta y legislador deseo resaltar su trabajo como defensor de la soberanía del estado y no sólo del suyo propio sino también de Coahuila.</p> Manuel Ceballos R. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 91 98 LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: ORIGEN DE LA MODERNIDAD CONSTITUCIONAL https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1935 <p>LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA, promulgada en Cádiz, el 19 de marzo de 1812, identificada como la Constitución de Cádiz, representa la síntesis de las ideas, principios y aspiraciones de la sociedad progresista que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX. Recoge, como ningún otro documento, los cambios políticos, económicos y sociales que se discutían en el mundo occidental que tenían como epicentro a los países de Europa. Fue la primera experiencia liberal de España. Propició su entrada a la modernidad y facilitó tanto la evolución hacia la democracia como su identidad europea. Dio sentido a los movimientos revolucionarios de América Latina e hizo posible el tránsito del orden colonial al independiente.</p> <p>Un mundo que enfrentaba un cambio estructural que rompería con el sistema monárquico absolutista. Cambio que incluía los derechos del hombre fraguados por los pensadores de la ilustración y los filósofos de esa época. Un período identificado como «la edad de la razón”, de “la ilustración” o de las «revoluciones» que enmarcaban los debates sobre los orígenes del poder: resultado de la voluntad divina, para algunos; consecuencia del uso de la fuerza para otros y para algunos más, la expresión de la voluntad del pueblo. Debates que enfrentaría a los defensores del sistema monárquico con los partidarios de la democracia. Un largo proceso que confrontaría al trono con el altar y a los simpatizantes de la diosa de la fe, con los creyentes en el dios de la razón. Debate que sobrevive en nuestros días.</p> Romeo R. Flores C. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 99 106 ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y DESARROLLO ECONÓMICO EN LA URBE REGIOMONTANA. SIGLOS XVI AL XIX https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1937 <p>EN LA BIBLIA, LA TRADICIÓN JUDAICA CONSIDERA el trabajo como un castigo al hombre por haber pecado al comer la fruta prohibida. Sin embargo, en México y en gran parte del mundo el estado de Nuevo León se distingue como una entidad donde el trabajo es un valor reconocido y practicado.</p> <p>El trabajo se inicia, cuando los seres humanos se convierten en recolectores y cazadores en la etapa conocida como paleolítico inferior; se lleva vida en familia y comienza la división del trabajo, las mujeres cultivan la tierra y domestican los primeros animales. Los hombres son cazadores. Pasan muchos siglos antes del siguiente período económico, cuando sus cosechas son superiores para la alimentación de la familia y de la tribu, e intercambian los excedentes con habitantes de las regiones cercanas para consumir una mayor variedad de productos.</p> <p>Continúa la evolución y aparece en una civilización avanzada, la vida comercial formal y el intercambio con dinero, En esta época el hombre descubre y establece, las primeras industrias que permiten el acelerado y actual progreso del mundo. Tras esto, se llega a la etapa financiera, la cual, ha alcanzado nuestra entidad en éste momento, faltando aún la científico-tecnológica y la espacial.</p> Ma. Concepción Hinojosa V. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 107 139 ALCALDÍA MAYOR DE SAN LUIS. TIEMPO Y TERRITORIALIDAD https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1938 <p>ANTES DE LA FUNDACIÓN HISPÁNICA DEL PUEBLO y Minas de San Luis que diera origen a la formación de la Alcaldía mayor, los extensos territorios norteños estuvieron ocupados por numerosas étnias de aguerridos y valientes guerreros que por más de cincuenta años, defendiendo su territorio, presentaron una fuerte oposición al avance colonizador del norte. Estos valientes guerreros, nómadas, cazadores-recolectores fueron genéricamente denominados Chichimecas, y por ende también su amplio territorio: “La Gran Chichimeca”.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El proceso de pacificación de tan extensa zona sólo fue posible por la conjunción de eventos de verdadera trascendencia y de un alto significado: En primer término señalaríamos los nuevos descubrimientos mineros del norte después del que se realizó en Zacatecas en 1546; segundo, la celebración del Tercer Concilio Provincial Mexicano de 1585, que tuvo como finalidad, reunir la opinión de los teólogos de las diferentes órdenes religiosas mendicantes establecidas hasta entonces en la Nueva España acerca de la problemática que representaba la guerra contra los naturales.</p> Rafael Morales Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 141 162 HUELLAS HISPÁNICAS SECRETAS: LOS SEFARDITAS EN LA HISTORIA, LA CULTURA Y LA LENGUA HISPANA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1939 <p><strong>Introducción </strong></p> <p>ESCONDIDA A LOS OJOS DE MUCHOS DE NOSOTROS los hispanoamericanos, existe una herencia de las grandes aportaciones socioculturales y lingüísticas de la cultura judeoespañola. En la “Presentación” del libro de Elizondo, Ariela Katz de Gugenheim nos recuerda:</p> <p>Por mucho tiempo la historia oficial de México (y de otros países hispanos también) ha tratado a los mexicanos como resultado de la interacción entre indígenas y españoles, pero eso no es más que media verdad y las verdades incompletas son muy peligrosas. Lo cierto es que han sido más las influencias que han actuado sobre nuestra idiosincrasia y hasta que no las estudiemos cuidadosa y profundamente no lograremos comprender nuestra realidad. (Katz en Elizondo, “Presentación,” i)</p> <p>Los judeoespañoles o sefarditas han enriquecido no solamente la cultura de España misma, sino también han contribuido a la herencia sociocultural e histórica de Hispanoamérica, en la cual son muchas veces ignorados.</p> <p>Es importante reconocer lo siguiente. Primero, los sefarditas o judíos españoles tienen muchas raíces en la cultura hispana, pero a veces no se mencionan en los libros comunes de la historia del español, al menos no en gran detalle. Segundo, la historia y la cultura sefardita han aportado ricamente a un oscuro dialecto del idioma español.</p> Ignacio Palacios Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 163 192 MÉDICOS INDÍGENAS EN EL SIGLO XVI NOVOHISPANO: ANTECEDENTES DEL MÉXICO ANTIGUO, LOS INFORMANTES DE SAHAGÚN Y UN MÉDICO INDÍGENA EN EL HOSPITAL REAL DE NATURALES https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1940 <p>DENTRO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE “Los médicos en la Nueva España” que cubre desde la etapa de la conquista armada en el siglo XVI hasta el establecimiento de la Facultad de Medicina en la primera mitad del siglo XIX, los médicos indígenas del siglo XVI, conforman un grupo especial que, si bien no numeroso en miembros, requiere un tratamiento específico. Lo amerita, ya que fueron ellos, quienes proporcionaron los conocimientos originales de lo que había sido el ejercicio de la medicina y la terapéutica en su cultura. Su presencia en la sociedad novohispana, no sólo confirma la existencia de esta actividad antes de la llegada española, también el reconocimiento que miembros de esa sociedad en formación les otorgó. Si bien fue fundamentalmente fray Bernardino de Sahagún, quien los consultó y reconoció al dejarnos sus nombres escritos en su obra principal, también sabemos de la existencia y actuación de otro médico indígena en el hospital dedicado a ese grupo social, el Hospital Real de los Naturales.</p> <p>Conocer, entender y valorar las contribuciones de estos personajes se logra más adecuadamente si nos remontamos, inicialmente, al antecedente inmediato, el ejercicio de la medicina en las culturas indígenas. En otro trabajo nos hemos ocupado de las enfermedades y la medicina indígenas, en el presente, el tema central está concentrado en los médicos mismos.</p> Ma. Luisa Rodríguez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 191 216 LA NORMALIZACIÓN DEL SISTEMA FISCAL ESTATAL EN EL GOBIERNO DE AARÓN SÁENZ (1927-1931) https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1943 <p>LAS REVUELTAS Y REVOLUCIONES habitualmente dejan tras de sí, triunfen o no, un sistema fiscal resquebrajado, incapaz de otorgar un mínimo de certeza a los causantes, injusto e incompetente para cumplir su función, recaudar recursos suficientes para hacer frente a los compromisos del gobierno. La revolución mexicana no fue una excepción a esta situación. Si bien, durante la revolución, Monterrey no sufrió tanto como otras ciudades del centro y noroeste del país; en las tomas y retomas de las diversas facciones a la ciudad, el sistema fiscal nuevoleonés igualmente fue duramente vapuleado.</p> <p>Durante la etapa armada los canales habituales de recaudación ni siquiera funcionaban. En 1913 el gobernador huertista Salomé Botello acorralado por el avance constitucionalista, ordenó que los negociosos citadinos realizaran una cooperación extraordinaria para la fortificación de la ciudad. Una vez retirados los huertistas, en abril de 1914, el nuevo gobierno constitucionalista inició una persecución que derivó en incautación a todos aquellos que apoyaron, o se sospechaba habían apoyado, el gobierno de Huerta. Esta persecución tenía un doble fin, por un lado castigar a los “traidores”, por el otro obtener recursos, para el nuevo gobierno. Igualmente en marzo de 1915, durante la breve estancia de los villistas en la ciudad, el centauro del norte exigió a los empresarios, a boca jarro, la entrega de un millón pesos, con un plazo de una semana.</p> José E. Vázquez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 217 236 DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA: REFORMADOR https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1944 <p>PROBABLEMENTE CUANDO UN TURISTA NACIONAL visite la ciudad de Guanajuato y se proponga indagar entre el pueblo común sobre alguna de las propiedades que hubiese pertenecido a José María Luis Mora, nadie le sepa dar razón. Algunos tal vez ni sabrán que haya sido guanajuatense. En cambio, muchos saben cuál fue la casa de Lucas Alamán, porque la misma cuenta con una placa metálica cerca de la puerta de entrada que así lo expresa, y se ubica en una de las calles principales del centro. Los dos fueron personajes de la primera mitad del siglo XIX, pero mientras que el Dr. Mora es reconocido como liberal, don Lucas Alamán fue el principal exponente del partido conservador. ¿Será que aun en estos detalles se manifiesta una ciudad conservadora? Sin embargo, al estudiar más sobre la vida del Dr. Mora puede haber otras razones para que, en lo general, se desconozca la obra del mismo, y una de ellas puede ser que terminó sus últimos años en París, Francia, e incluso sus escritos se publicaron allá. Además, se sabe que tuvo propiedades pero en la ciudad de México.</p> <p>En realidad falta un estudio completo sobre la vida y obra de José María Luis Mora, o al menos desconozco si existe tal. Acaso uno de los textos con más información, y como estudio serio, es el del Dr. Charles A. Hale: <em>El liberalismo Mexicano en la época de Mora 1821-1853</em>, editado en México por primera vez en 1972 por la editorial Siglo XXI, como una traducción del inglés (edición 1968).</p> Ramón A. Sánchez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 237 248 PROFESIÓN, CULTURA Y TRABAJO EN CONTEXTOS DE CAMBIO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1945 <p>Introducción EL TRABAJO CONSTITUYE UNO DE LOS FUNDAMENTOS de la sociedad moderna, pues junto a él se articulan una serie de elementos distintivos que le dan coherencia y que permiten la consecución de fines particulares y sociales propios de nuestra época, como lo son la individualización, la riqueza, reconocimiento personal, desarrollo, solidaridad, especialización a través de la educación y legitimación de las relaciones sociales, en este sentido el trabajo es una actividad que realizan los individuos y en torno a ella se establecen relaciones sociales. Pero además el trabajo genera una serie de significados que dan sentido a las actividades, por lo que no se puede estudiar si no es como una cultura. Si además consideramos que el trabajo se puede constituir como el elemento fundamental, tanto objetivo como subjetivo que cohesiona a ciertas sociedades modernas, entonces su importancia crece como explicación de ciertos problemas sociales.</p> <p>Del mismo modo, debido a esta centralidad, los cambios que se susciten tanto en el trabajo como en sus contextos, alterarán la dinámica social en su conjunto.</p> <p>&nbsp;Dentro de los contextos que propician los cambios culturales hemos de considerar inicialmente a los que provienen del ámbito económico, la cual en relación a la cultura del trabajo, se puede especificar como falta de empleo o igualmente falta de oportunidades para el autoempleo.</p> Benigno Benavides José J Cervantes Derechos de autor 2023 Benigno Benavides, José J Cervantes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 9 37 DIALÉCTICA DE LA VIOLENCIA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1946 <p>ES UN HECHO INOCULTABLE QUE EN MÉXICO, sobre todo en la porción norte del país, durante los últimos años se vive un ambiente de violencia que por su diseminación y formas de crueldad ha tomado tintes de un estado de guerra.</p> <p>A diferencia de conflagraciones anteriores, la confrontación actual muestra patrones de comportamiento –en algunos rasgos tan disímiles a los observados en el pasado- que obliga a plantearnos cuestionamientos respecto al momento histórico que vivimos, incorporando en ésta consideración un abordaje que tome en cuenta al sujeto.</p> <p>Hay que decir que se trata de una guerra en la que, si bien participan fuerzas militares nacionales, nunca hubo una declaración formal de tal estado. Además, tal como ha ocurrido en otras latitudes luego del fin de la guerra fría, al menos una de las partes en conflicto está conformada por gente no ligada a un gobierno, pero armada, es decir, en condiciones de combatir.</p> <p>El antecedente más próximo de la actual “guerra contra el narco”, como se ha dado en llamarla, es la lucha armada librada entre los carteles de la droga y el gobierno colombiano, incluida la participación de fuerzas policiacas de un gobierno extranjero en el combate a una de las partes contendientes.</p> Manuel Contreras Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 39 92 COSMOGONÍA Y GASTRONOMÍA EN LAS GENEALOGÍAS DE MARGO GLANTZ https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1947 <p>CADA CULTURA POSEE SUS PROPIAS CLAVES DE SIGNIFICACIÓN, cuyo sentido revela las implicaciones ideológicas que las acciones simbólicas tienen para los individuos de esa comunidad, para Geertz la cultura es:</p> <p>&nbsp;</p> <p>1) Un sistema de símbolos que obra para 2) establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres 3) formulando concepciones de un orden general de existencia, 4) revistiendo esas concepciones con una aureola de efectividad tal que 4) los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único (1997:89).</p> <p>&nbsp;</p> <p>Nos apoyamos en los incisos 2 y 3 de esta aseveración para examinar dentro del discurso literario, cómo un proceso cotidiano representa rituales cosmogónicos. Así, en este trabajo1 se revisa el acto culinario, incluido en la obra <em>Las Genealogías</em> de Glantz, desde una perspectiva semiótica, cultural 2 y biosemiótica.</p> <p>Para la exposición de este asunto, tomamos en consideración que “el signo es una representación desdoblada y duplicada sobre sí misma (…) desde el momento en que una representación está ligada con otra, y representa este lazo en sí misma: hay un signo” (Foucault, 2005.61). Igualmente, convenimos con Geertz en que “los símbolos sagrados tienen la función de sintetizar el <em>ethos</em> de un pueblo _el tono, el carácter, la calidad de su vida, su estilo moral y estético_ y su cosmovisión, el cuadro que ese pueblo se forja de cómo son las cosas en la realidad, sus ideas más abarcativas acerca del orden” (1997:89).</p> Manuel S. Herrera Ma. Eugenia Flores Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 93 111 LA VIOLENCIA Y LA AGRESIÓN ACTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1948 <p>HACE YA 40 AÑOS, JOHN BOORMAN PRESENTÓ un filme titulado en inglés <em>Deliverance</em>, que entre nosotros se conoció como <em>Amarga pesadilla</em>. Se trataba de un grupo de amigos que partían de pesca y cacería a una región lacustre donde se construiría una represa y querían disfrutar de la visión de paisajes que serían anegados y desaparecerían para la mirada de generaciones posteriores. En un clima de amistad y felicidad se ven involucrados en un proceso de agresión y violencia que los marcará profundamente y modificará su visión del mundo para el resto de sus días. Según mi interpretación, Boorman consigue mostrar cómo individuos de buenas conciencias pueden verse llevados a cometer actos violentos por imperio de circunstancias que no manejan y se les imponen, aunque se queda un tanto limitado en el análisis de las causas que están en el origen de ella. Y ello porque violencia, agresión y paz son conceptos psicosociológicos estructuralmente complejos y un análisis de su dinámica exige algo más que un buen filme. Una de las virtudes de la película es mostrar precisamente eso: que se puede ser muy “buena” persona pero quedar encerrado en una trama en la que se encuentra obligado a actuar violentamente y, viceversa, podemos encontrar individuos violentos a los que las circunstancias espaciales o temporales no les permiten ejercer violencia. Bruno Bettelheim, quien tanto de teoría como de práctica de la agresión sabía mucho, decía que no debemos olvidar que el ser humano y el sistema social son al mismo tiempo el resultado de la violencia y de la cooperación y olvidarse de esto a la hora de pretender mejorar los intercambios en las relaciones humanas es inútil y se ha demostrado estéril a través de la historia, que hasta ahora ha sido una historia de violencia y sufrimiento.</p> José M. Infante Derechos de autor 2023 José M. Infante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 113 148 DE LA CUALIFICACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN. DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1949 <p>EL TRABAJO QUE AQUÍ SE PRESENTA, forma parte de una investigación más amplia que explica las raíces históricas del cambio educativo que se dan en la capacitación para el trabajo, bajo un enfoque sociopedagógico. En dicha investigación se ubica, en primera instancia, el taller artesanal como unidad de producción industrial de pequeñas dimensiones, obedeciendo la mayoría de las veces, a atender las necesidades de consumo de una comunidad. Dentro del taller artesanal encontramos hombres y mujeres que por dedicarse a la producción de objetos, se denominaron “artesanos”. El artesano era un trabajador manual cualificado, poseedor de un oficio. Se le asoció con la destreza y, en algunos casos, con el virtuosismo para el desarrollo de una actividad específica, refiere Illades (1996: 37) y como el mismo autor afirma, el nivel de cualificación marca una primera línea divisoria con otros trabajadores manuales y constituyó la fuente básica del orgullo y la moral colectivas de estos trabajadores (Illades, 1996: 37). Lo anterior se explica porque las sociedades gremiales fueron la forma común de las sociedades de artesanos desde antaño, si bien con diferentes modalidades. A saber: aquellas cofradías de oficios, que conservando ese carácter, asociaban a artesanos de uno o varios oficios; aquellos gremios que conservando el mismo cariz religioso-benéfico, primaron el interés profesional regulando, por medio de ordenanzas, la práctica del oficio, las condiciones económicas y el nivel de cualificación de sus miembros: maestro, oficial, aprendiz, mancebo o laborante.</p> Mónica Meza Irma M. Flores Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 149 167 DESEMPLEO Y POBREZA: EL BINOMIO EXCLUYENTE https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1950 <p>EL TRABAJO HUMANO ES EL ELEMENTO DISTINTIVO por excelencia por medio del cual los seres humanos transforman la naturaleza; innovan y crean nuevos bienes y conocimientos en un permanente intercambio de energía por satisfactores. En la sociedad actual, tener un empleo1 implica la posibilidad de acceso a otras fuentes de bienestar social como son la alimentación, la salud y la educación. Sin embargo los altos índices de desempleo en el mundo2 conminan a cuestionar a nivel mundial, la efectividad del crecimiento económico como generador de empleos más y mejor remunerados y la creación de la riqueza vía la mayor libertad de circulación de bienes, de capitales y de trabajadores de un país a otro. Y a nivel nacional se impone una reflexión –por un lado-, sobre la política de empleo, es decir, las acciones con que el gobierno mexicano se propone amortiguar o disminuir el desempleo y -por el otro-, en qué medida dichos programas están orientados e incluyen a la población en condiciones de pobreza.</p> <p>En México y a raíz de la crisis económica de principios de los 80, los gobiernos empezaron a buscar otras estrategias de desarrollo económico, con apertura al extranjero y ajuste estructural al interior del país.</p> Ma. Luisa Martínez S. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 169 183 PROGRAMA DE INGLÉS EN PRIMARIAS PÚBLICAS DE NUEVO LEÓN. UNA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL ACTUAL DE SUS DOCENTES EN EL CONTEXTO URBANO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1951 <p><strong>Introducción </strong></p> <p>EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS tiene gran importancia en los aspectos sociales, prácticos y educativos de la vida de los individuos actualmente. Hablar más de una lengua se ha convertido hoy en día no solamente en un signo de estatus social, como lo fue en un tiempo, sino en una característica necesaria en la formación personal y profesional de las personas. Aprender un idioma adicional desde edad temprana ha estado en discusión desde académicos hasta padres de familia y obviamente servidores públicos de la educación. La inserción de la enseñanza del inglés en las escuelas públicas en México a nivel nacional es una iniciativa reciente que trata de responder a la demanda de mejores opciones para la preparación académica de los estudiantes desde temprana edad. ¿De qué se trata esta propuesta? ¿Sobre qué planteamientos sociales y educativos descansa? ¿Cómo se lleva a cabo en Nuevo León? ¿Cuál es el funcionamiento de este programa enfocándose de manera particular, en los perfiles académicos, laborales y profesionales de sus docentes en el contexto urbano de Monterrey y su área metropolitana? Estas son algunas de las preguntas centrales que este proyecto pretende responder a través de dos fases: la primera, una exploración documental sobre el tema; y la segunda, una comparación con la realidad a través de la aplicación de dos instrumentos de investigación: redes semánticas e historias de vida a una muestra de maestros que actualmente laboran en el programa de inglés en primarias de Nuevo León.</p> Ma. Guadalupe Rodríguez Patricia Delgado Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 185 204 LA MISIÓN IGUALITARIA DE LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL CAMPO EDUCATIVO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1952 <p><strong>Introducción</strong></p> <p>A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS OCHENTA, en el nivel internacional se propuso la inclusión de la perspectiva de género de una manera transversal en las políticas públicas. La idea era integrar sistemáticamente el principio de igualdad de género en todos los sistemas, estructuras, políticas, programas, procesos y proyectos del Estado a modo de que quedase institucionalizado y fuera un paso para avanzar en los cambios culturales a favor de la igualdad entre los seres humanos.</p> <p>En México, se comenzó a trazar la idea de que cada secretaría de estado, o dependencia a su cargo identificaría diversas estrategias para incorporar el enfoque de género en el quehacer rutinario de las instancias; en el entendido de que la puesta en marcha de estrategias de transversalidad supone un proceso largo, complejo y exigente.</p> <p>Ahora bien, hubo que esperar hasta el año de 2001 para aplicar este proceso, cuando se conforma en nuestro país, el Instituto Nacional de las Mujeres (INM) instancia impulsora de las acciones a favor de la igualdad de los géneros. Dicha institución es la encargada de armonizar entre secretarías de estado, órganos de gobierno e instancias educativas, de salud, impartición de justicia y otras normatividades y acciones para que se construya, aplique y valorice una transversalidad de género.</p> Lídice Ramos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 205 224 EL IMPACTO DE LA MATERIA DE ‘APRECIACIÓN A LAS ARTES’ EN EL DESARROLLO CREATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA Y DEL ‘PROGRAMA DE TALENTOS’ DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1953 <p>EL OBJETIVO DE ESTA INVESTIGACIÓN fue evaluar el impacto de la materia de Apreciación a las Artes en el desarrollo creativo de los alumnos regulares y del grupo de talentos a nivel licenciatura de la UANL. Uno de los propósitos de este estudio es proponer la valoración del desarrollo creativo en los alumnos como un instrumento para evaluar el desarrollo de la competencia creativa, al utilizar pruebas simples de identificación de personalidad creativa partiendo del supuesto de que la educación en las artes y a través de las artes desarrolla competencias relevantes para el crecimiento académico del estudiante. El método tiene un enfoque exploratorio-descriptivo, se utilizaron técnicas cuantitativas como la encuesta y cualitativas como la entrevista para la recopilación de datos. Las poblaciones de estudio fueron los estudiantes regulares de varias licenciaturas que cursaban esa materia al momento de hacer el estudio y del Programa de Talentos de la UANL, y se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profesores que imparten la materia. Los resultados más relevantes mostraron que la materia no reporta grandes contribuciones a su formación, según la opinión de la mayoría de los alumnos encuestados, aun y cuando consideran como importante al arte en su educación, pero no reconocen el impacto de cursar la materia en su formación.</p> Oscar Torres Lucila Hinojosa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 225 246 LOS NINIS EN MÉXICO: UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1954 <p>EN UN CONTEXTO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO cuando la mayoría de la población experimenta mejoras en su nivel de vida se incrementan las posibilidades de realizar progresos en aspectos sociales, morales y políticos para un país. No obstante, cuando el crecimiento económico se estanca es más probable que las personas de bajos ingresos no cuenten con oportunidades, que la tolerancia disminuya y que los procesos democráticos retrocedan. Ello aplica a todo tipo de sociedades tanto a las de economías avanzadas como a las emergentes.</p> <p>Sin duda, dichas consideraciones son importantes para México dado el panorama que la economía nacional ha exhibido en los últimos años. Los resultados económicos obtenidos se han manifestado en desempleo, pobreza, marginación social, informalidad e ilegalidad. Por consiguiente, México enfrenta un proceso de renovación estructural en el que se deben establecer las bases para el desarrollo de las siguientes décadas. Esta dimensión es fundamental ya que la carencia de condiciones económicas adecuadas no sólo tiene efectos negativos sobre el bienestar material, sino además, consecuencias morales indeseables.</p> <p>&nbsp;</p> Rodrigo Villarreal Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 247 267 LA DESOBEDIENCIA CIVIL COMO INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN POLÍTICO-DEMOCRÁTICA PARA LA AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1911 <ol> <li><strong> Delimitación conceptual preliminar: obligación moral, obligación política y obligación jurídica</strong></li> </ol> <p>Sin lugar a dudas, la objeción de conciencia, la desobediencia civil y el derecho de resistencia actualizan el problema clásico de la obediencia al derecho, así como cuestionan la compleja relación y demarcación existente entre derecho, política y moral. En primer lugar, conviene precisar que tanto el derecho, la política como la moralidad se ocupan de imponer normas de conducta sin las cuales difícilmente podría sobrevivir la humanidad o cualquier tipo de comunidad política.</p> <p>Los distintos conjuntos normativos como la moral, el derecho y la política implican distintas formas de obligación; pero debemos delimitar y demarcar estos dos campos claramente diferenciados como son la obligación política, la obligación jurídica y la obligación moral. No entendemos lo mismo cuando hablamos de <em>“deber” </em>que de <em>“deber ser</em>”. El deber ser ético implica que uno mismo a través de su razón, su emotividad o su conciencia individual se da sí mismo unas normas. KANT diferenciaba claramente estos dos ámbitos afirmando la <em>heteronomía </em>del derecho en oposición, a la <em>autonomía </em>de la moral.</p> Rafael E. Aguilera Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 9 36 ONTOLOGÍA Y METAFÍSICA EN LA ERA DEL ANÁLISIS Y DE LA HERMENÉUTICA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1912 <p><strong>Introducción </strong></p> <p>ME DEDICARÉ AQUÍ A RECORDAR cómo fue el decurso de la ontología-metafísica en la filosofía analítica, que fue primero de un gran rechazo, hasta llegar a ser de aceptación plena y cabal. Desde el neopositivismo vienés hasta el esencialismo inglés debido a la lógica modal, con sus ontologías de mundos posibles y de esencias, etc. La filosofía analítica llegó a ser la más metafísica de nuestro tiempo.</p> <p>En esa época de filosofía analítica intenté vertebrar la noción de analogía en la lógica y la filosofía del lenguaje, haciendo una lógica analógica, con sus consiguientes sintaxis, semántica y pragmática de esa índole, para llegar a una ontología analógica, pero me vi llevado por la fuerza de los acontecimientos filosóficos a la hermenéutica, por lo que dejé ese intento y me concentré en edificar una hermenéutica analógica (la cual, por cierto, conduciría a una ontología analógica también).</p> <p><strong>La ontología en la filosofía analítica</strong></p> <p>Después de las críticas neopositivistas a la metafísica, sobre todo de Rudolf Carnap y Alfred Julius Ayer, la ontología se cultivó en la filosofía analítica.</p> Mauricio Beuchot Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 37 50 LA CONTRIBUCIÓN CREATIVA DE WHITEHEAD. INTRODUCCIÓN ELEMENTAL A SU FILOSOFÍA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1913 <ol> <li>El dualismo en filosofía (materia-mente) y ciencia (partícula-onda): intentos de alternativos de superación La cuestión central para la filosofía tradicional consiste en determinar las clases de cosas que hay y cómo se hallan éstas relacionadas unas con otras. Poseemos dos claves o indicios principales para responder a esta cuestión. Podemos mirar al mundo de palos, piedras, montañas y árboles, animales y cuerpos humanos e intuir alguna noción de materia o substancia. La otra posibilidad es que reflexionemos sobre la naturaleza de nuestra propia experiencia consciente e intuyamos alguna noción de mentalidad. Por supuesto, las nociones de materia y mente varían ampliamente y hay otras posibilidades también, pero es mucha la filosofía que puede ser iluminada con esta simple dualidad.</li> </ol> <p>Dada esta dualidad, uno confronta la cuestión de la relación entre las cosas materiales y las cosas mentales. ¿Son ellas fundamentalmente diferentes una de la otra, de tal suerte que no hay una comprensión más inclusiva acerca de qué realidad es la que sirve para explicarlas a ambas? Esto parece razonable, pero conduce a problemas filosóficos agudos. Nuestra experiencia mental parece estar altamente correlacionada con los movimientos de las cosas materiales que hay tanto dentro de nuestro cuerpo como fuera de él. ¿Cómo puede ser esto? ¿Pueden las mentes influenciar los cuerpos materiales si ellas son completamente diferentes de la materia?</p> John B. Cobb Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 51 74 LA FILOSOFÍA EXISTENCIAL EN MÉXICO. CONVICCIÓN Y VERDAD EXISTENCIAL https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1914 <p>EL INDAGAR LA RECEPCIÓN Y DESENVOLVIMIENTO de la filosofía existencial en México, a través de quienes consideramos figuras representativas –Antonio Caso, Adolfo Menéndez Samará, José Gaos, Juan David García Bacca y Agustín Basave Fernández del Valle– nos ha permitido advertir que el tema de la convicción está presente – de algún modo en ellos, a los que consideramos representantes del desenvolvimiento de la filosofía existencial en México y en general en Hispanoamérica.</p> <p>Habremos de detenernos a considerar el tema de la convicción. Y esto es así pues el tema de la convicción es un tema, una cuestión que hemos analizado en su relación con la verdad existencial, y nos proponemos continuar ahondando en la relación convicción –verdad existencial, en cuanto es un tema vinculante, constante y latente en los distintos filósofos representantes de la filosofía existencial en México.</p> <p>Los distintos autores que han asumido la filosofía existencial y la han desenvuelto en y desde México, de un modo en más o en menos explícito, o de un modo latente han reconocido en la filosofía existencial una vía de expresión adecuada desde la cual sustentar teóricamente lo que ha sido convicción en ellos.</p> <p>&nbsp;</p> Matilde Isabel García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 75 99 EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y ESTÉTICO DE HEIDEGGER https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1915 <p>MARTÍN HEIDEGGER ES EL PENSADOR de mayor resonancia en la filosofía contemporánea, cuya interpretación es a la vez la más controvertida, tanto por sus numerosos seguidores como por sus no pocos críticos y adversarios. Expresamente sigue el método fenomenológico, aunque con serias modificaciones, pues no acepta la <strong><em>epojé</em></strong> del ser de las cosas, que es el tema central de la filosofía. Su intención es tratar el ser, en toda su amplitud y en cuanto tal. En ese sentido dice no pertenecer al grupo de los filósofos existencialistas, cuya sola preocupación es la existencia humana. Sin embargo, la única parte publicada del <strong><em>Ser y Tiempo</em></strong>, es todo un tratado sobre el ser del hombre.</p> <p>Al leer sus obras, pareciera que se trata de un autor ateo, pues Dios no figura en su filosofía. Cuando fue cuestionado sobre el tema de Dios, contestó que ése no es problema de su filosofía, dado el método fenomenológico que ha adoptado. Con todo, en los últimos tiempos declaró estarse dedicando al estudio de lo sagrado y lo divino.</p> Juan García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 101 117 ONTOLOGÍA DE LA PARODIA. GEORGES BATAILLE Y EL NO SABER https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1916 <ol> <li><strong> El juego de la parodia</strong></li> </ol> <p>¿QUÉ DECIR DE UNA OBRA CUYOS DESLIZAMIENTOS continuos se ofrecen en suma como un exceso que bien podría aceptarlo todo, salvo el empobrecimiento que conlleva reducir a una medida común la proliferación de imágenes que la pueblan? Probablemente no haya nada más irritante que pretender ofrecer la lectura de una obra cuya aspiración fundamental sea la de resistirse a la voluntad de sistema, exponiéndola bajo la forma de una articulación cifrada en una unidad que por principio aquella desdeña. Encerrar en una serie de conexiones coherentes el conjunto de inquietudes de un autor que desde un comienzo manifiesta su predilección por la irresolución y la paradoja, implica rebajar los estremecimientos dispersos que enriquecen su escritura a aquella homogeneidad que es ante todo el objetivo central de su renuncia.</p> <p>Un sistema de pensamiento parte siempre de la inclinación a postular una perspectiva que de manera general abarque un conjunto de cosas que caen pretendidamente en su dominio. Se confía en una jerarquía de ideas que sitúa algunos conceptos como medida común de las cosas, para asumir desde ellos el punto de vista más alto, como si se tratase de un palco cuyo privilegio consiste en mirar de frente tanto el escenario como los rostros que en su proximidad o lejanía sólo observan las cosas desde una perspectiva incierta.</p> Guillermo N. Guzmán Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 119 136 RENATUS DES CARTES (1596-1650). ASPECTOS OLVIDADOS DE SU VIDA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1917 <p>SABIDO ES QUE LA PRIMERA FUENTE PARA LA BIOGRAFÍA de Descartes es Baillet y mal puedo agregar nada nuevo al respecto, lo que sí puede ser de utilidad en aras de una mejor comprensión de su pensamiento es destacar y relacionar algunos momentos de su vida que he hallado dispersos en la bibliografía consultada. Renatus Des Cartes fue el tercero de cuatro hermanos y pertenecía a una familia de médicos. No obstante no haber seguido la profesión a la edad correspondiente, la presencia del arte médico al interior de su sistema filosófico maduro (donde constituye una de las tres ramas principales del tronco de la física que enraíza en la metafísica) y sus propios trabajos anatómicos dan fe suficiente de que la semilla se propagó en su persona.</p> <p>Como se sabe, Descartes siguió la carrera de las armas y, aparte de explicarse ello por el inicio de la Guerra de los Treinta Años que convulsionó a toda Europa, arraiga sin duda en el hecho de que su tutor Miguel Ferrand pertenecía al mundo castrense siendo la única figura masculina decisiva desde su más tierna infancia.</p> Georgias Romero G. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 137 146 LA TRADICIÓN DIALÉCTICA ARISTOTÉLICA EN OTLOH DE SAN EMERAMO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1918 <p>DURANTE MUCHOS SIGLOS SE ADJUDICÓ la incredulidad sobre los principios básicos del cristianismo a la lectura de Aristóteles (siglo IV a. JC.) y a sus seguidores en la dialéctica. Una incredulidad que se incrementa durante el siglo XI y genera dudas sobre las prohibiciones hacia ese tipo de lecturas. Buscando el <strong><em>por qué</em></strong>, encontramos al monje benedictino Otloh de San Emeramo, nacido en Ratisbona en 1010 y muerto en 1070.</p> <p>La aplicación de la dialéctica a la lectura de los textos sagrados genera ataques que se cruzan, entre dialécticos y antidialécticos, en enfrentamientos que superan el ámbito monacal. El rechazo viene desde muy antiguo en autores como Tertuliano (siglo II-III); o en la regla de San Benito (siglo V), o en el mismo siglo XI Manegold de Lautenbach; Pedro Damiano y sus seguidores. Pero también encontramos posturas algo más flexibles que promueven su uso. Por ejemplo en los padres Capadocios y Clemente de Alejandría (siglo II). Más adelante en Escoto Eriúgena (siglo IX), Gerberto de Aurillac o Roscelino (siglo XI).</p> Susana B. Violante Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 39 147 158