HUMANITAS DIGITAL https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah <p><em>Anuario Humanitas</em> del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL se publicó desde 1960 hasta el 2020, aunque con algunas interrupciones. En total se publicaron 47 números, cada uno de cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Ciencias Sociales. Es la publicación de investigación m´´as antigua del Noreste de México. Para honrar la tradición de esta publicación y ponerla al alcance de los lectores se realizó en 2020 la Base de Datos Humanitas Digital que incluye el contenido íntegro de los números publicados.</p> <p>A partir del 2021 para cumplir con los indicadores del Conacyt para las revistas científicas de investigación, las secciones del <em>Anuario Humanitas</em> del Centro de Estudios Humanísticos se convierten en Revistas Independientes: <br />Filosofía en Revista Aitías dirigida por José Luis Cisneros (http://aitias.uanl.mx)<br />Historia en Revista Sillares dirigida por Eugenio Lazo (http://sillares.uanl.mx) <br />Letras en Humanitas dirigida por Víctor Barrera (http://revhumanitas.uanl.mx) <br />Ciencias Sociales en Revista Transdisciplinar dirigida por Liliana de Ita (https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t)<br />Conacyt exige que sólo se reciban artículos a través de la plataforma de cada revista para tener evidencia del proceso de dictaminación y demás aspectos del proceso de gestión editorial mediante el Sistema OJS por lo que deben registrarse como autores/as en la plataforma de cada revista.</p> <p>Asimismo deben incliur su código ORCID a fin de que el Centro de Estudios Humanisticos pueda pagar el DOI para cada artículo y éste aparezca indexado en las bases de batos especializadas reconocidas por Conacyt.</p> es-ES anuario.humanitas@uanl.mx (Dr. César Morado Macías) revistas@uanl.mx (Revistas UANL) Mon, 13 Mar 2023 14:00:10 -0600 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 DEMOCRACIA, LIBERTAD Y ESTADO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICO-JURÍDICA DE BENITO SPINOZA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1839 <p><strong>Introducción</strong></p> <p>LAS ORIENTACIONES CON LAS QUE LOS HUMANOS se enfrentan a la política pueden reducirse a dos grandes inclinaciones o paradigmas. Los seres humanos entienden la política como una serie de interacciones orientadas hacia la cooperación, basadas en el intercambio, las transacciones y la negociación para establecer sus diferentes posiciones sobre el uso de bienes colectivos y recursos, o por el contrario, la entienden como una serie de interacciones conflictivas basadas en el antagonismo entre valores e ideologías incompatibles respecto al uso de los bienes y recursos del sistema. Por tanto, nos encontramos ante dos enfoques que marcan dos tradiciones de pensamiento político y jurídico distintas y antagónicas: el paradigma cooperativo-competitivo y el paradigma conflictivo de la política. Para el enfoque cooperativo, el objetivo de la política es mantener un orden distributivo mediante la vía democrático-consensual; para el segundo paradigma el objetivo es conseguir y ejercitar el poder institucional.</p> <p>Estas dos grandes concepciones de la política —la cooperativa y la conflictiva— inician con las dos grandes tradiciones de pensamiento moderno spinoziano y hobbesiano que configuran en realidad conjuntos compuestos, grandes modelos o teorías políticas construidas desde enfoques metodológicos diferentes.</p> Rafael E. Aguilera Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1839 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 AL GHAZALI: LA PRUEBA DEL ISLAM https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1840 <p>AL-GHAZALI ES CONSIDERADO tanto por los estudiosos musulmanes como por los europeos, en particular los de su tiempo, como el más grande musulmán después de Mahoma. Si bien es cierto que Abu Hamid es una de las mentes más brillantes de su tiempo, la apreciación del Occidente en el medievo se debió a un error. Antes de publicar una de sus principales obras sobre los filósofos islámicos redactó un opúsculo que sintetiza el conocimiento filosófico de sus predecesores. La claridad del trabajo y la lucidez de la exposición hicieron creer que al-Ghazali era parte de la larga lista de los pensadores islámicos helenizantes. En realidad su trabajo era el inicio de un ataque profundo contra el pensamiento racionalista y aristotélico en el mundo musulmán.</p> <p>Abu Hamid Muhammad ibn Muhammad ibn Muhammad ibn Ahmad, at-Tusi al-Ghazali al-Shafi’i, conocido en el mundo latino de la Edad Media como <em>Algazel</em>, fue un teólogo, jurista, filósofo, psicólogo y místico que nació en la ciudad de Tus, cerca de la ciudad santa shiíta de Mashhed, en el Jorasán iraní en el año 1058 y falleció en 1111. Debido a su defensa de la religión contra las influencias helenizantes, se le adjudicaron varios sobrenombres, como <em>Hujat</em> <em>ul-Islam</em> —La Prueba del Islam—, <em>Zainu’ d-din</em> —Ornamento de la Fe—, <em>al-Siddiq al-Adhim</em> —El Gran Hombre de la Verdad—, <em>Imamu’l Jalil</em> —Guía Eterno—, etcétera.</p> Zidane Zeraoui Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1840 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 DONALD DAVIDSON: CONOCIMIENTO SIN REPRESENTACIONES https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1841 <p><strong>Introducción</strong></p> <p>EN EL PRESENTE TRABAJO nos enfocaremos, en un primer momento, la reconstrucción del pensamiento de Donald Davidson, filósofo estadounidense, quien a partir de los años setentas del siglo XX elaboró una interpretación muy distinta de la mente, la verdad, el lenguaje y el conocimiento a la establecida por la tradición <em>externalista</em> e internalista epistémica. Davidson no expresará adherencia a ninguno de estos dos bandos filosóficos, sino que explicará la razones de porqué ambas posturas deben ser rechazadas en favor de una idea de la epistemología sin ningún tipo de fundamentos basados en la distinción sujeto-objeto. Ya que, al rechazar la idea de la existencia de un sujeto y un objeto como factores primordiales en la relación cognoscible, mental y lingüística, se pueden llegar a explorar los verdaderos problemas de carácter epistémico en la adquisición de creencias, en torno a la teoría de la verdad y acerca de los procesos lingüísticos y comunicativos que se dan entre los individuos.</p> <p>En un segundo momento nos abocaremos a explorar una de las consecuencias más importantes de la postura davidsoniana, a saber, la eliminación de las representaciones epistémicas en la relación del conocimiento a partir del análisis <em>de la estructura esquema-concepto</em> en la epistemología tradicional; desde su teoría de la interpretación y finalmente desde su postura anti-subjetiva epistémica.</p> Aurora G. Bustos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1841 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 EL DESENVOLVIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EXISTENCIAL EN MÉXICO: JOSÉ GAOS https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1842 <p>A TRAVÉS DE NUESTRA INDAGACIÓN nos proponemos continuar el análisis de la asunción y desarrollo de la filosofía existencial en México en la figura de José Gaos. Analizar el desenvolvimiento del pensar de José Gaos en tanto representante de la asunción y desenvolvimiento de la filosofía existencial en México implica seguir el despliegue del pensar de nuestro filósofo.</p> <p>Seguir su pensamiento a través de su obra, es decir, de las fuentes primarias, permite reconocer en dicho despliegue un entramado, algunos de cuyos hilos hemos de entresacar para destacar, según nuestro propósito, su aporte como figura que ha asumido la filosofía existencial y la ha desarrollado en México.</p> <p>El método seguido resulta de la correlación de dos criterios: el histórico genético y el sistemático, ya que se considera el pensar en su desenvolvimiento. En efecto, el criterio histórico-genético analiza el pensamiento desde un punto de vista dinámico, desde la perspectiva de un pensar en desarrollo. El criterio sistemático atiende a la unidad, virtual, latente de la obra de un autor o autores, que en el despliegue del pensar de un autor no siempre es explícita. Hay que relacionar ambos criterios, integrarlos.</p> Matilde García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1842 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 RORTY Y FOUCAULT: CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS DEL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1843 <p>RICHARD RORTY Y MICHEL FOUCAULT han sido, cada uno bajo su propio estilo y tradición, figuras filosóficas influyentes en el devenir de la filosofía del siglo XX. Ambos comparten además de un estilo muy particular en la elaboración de su pensamiento, el generar polémicas importantes en la discusión intelectual, sea en el marco de la adhesión o del disenso. Los dos filósofos citados han sido además marco referencial de formas de ver la filosofía, que pese a contextos y tradiciones aparentemente tan diferentes —marco estructuralista-postestructuralista en Foucault y tradición post-analítica y neopragmática en Rorty—, convergen en su rechazo a la metafísica —heredada del pensamiento de Nietzsche— y en su acercamiento a la fenomenología y la hermenéutica bajo el influjo heideggeriano. Ambos, finalmente, pueden ser catalogados sin gran dificultad como representantes del llamado “giro lingüístico” en la filosofía contemporánea.</p> <p>En lo que sigue exploraremos algunos puntos específicos del sentido de la filosofía en el pensamiento de Rorty y Foucault, particularmente sus críticas a las bases del proyecto moderno, dirigidas en gran medida a sus bases epistemológicas —su noción de la verdad— y a sus pretensiones univocistas y universalistas. Después de una exploración general por sus ideas fundamentales intentaremos establecer, conforme lo pretende el título de este artículo, las convergencias y divergencias en su consideración de la filosofía.</p> Rolando Picos Bovio Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1843 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA DISOLUCIÓN DEL YO Y EL SENTIMIENTO OCEÁNICO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1844 <p>ESTIMAN LOS ESPECIALISTAS que bajo el reinado de Nabucodonosor I, los sacerdotes babilonios reunieron en el siglo XII a.C. una serie de poemas cortos de origen sumerio, que eran recitados y escenificados durante el cuarto día de los once que tributaban a las ceremonias del Año Nuevo. El poema acabado era a la vez una cosmogonía, una teogonía, una antropogonía y un tratado sobre el lenguaje y los números. Se sabe que el <em>Génesis</em> bíblico debe mucho de su composición y estructura al poema, y es probable que el papel que éste confería a la invocación y a la palabra nutriese, con no poca influencia, las concepciones hebreas sobre los símbolos y la escritura. Esbozo una parte:</p> <p>Cuando nada había recibido palabra que lo nombrase, solo existía el caos acuático en que Apsu —el abismo— y Tiamat —el mar— mezclaban sus aguas. En su seno nacieron Lakhmu y Lakhamu, que recibieron nombre y que procrearon a Anshar —todo el cielo— y Kishar —toda la tierra—. De ellos provinieron las múltiples generaciones de dioses que dieron muerte a las divinidades originarias a las que los babilonios representaban con caracteres monstruosos. Habiéndose enterado los dioses jóvenes de la resolución que Apsu había tomado de darles muerte, ya que con sus voces y juegos infantiles perturbaban su eterno letargo, decidieron anticiparse, y matándolo a él primero hicieron con su cuerpo inerte la morada que desde entonces habitan. Tiamat, enterada del parricidio cometido por los dioses, decide tomar venganza y crea legiones y ejércitos para acabar con ellos.</p> Guillermo N. Guzmán Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1844 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 ¿TUVO PRINCIPIO NUESTRO UNIVERSO? https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1845 <p><strong>Introducción </strong></p> <p>EL OBJETIVO DEL PRESENTE ENSAYO se puede plantear en términos muy sencillos. ¿Tiene sentido hablar de un <em>principio</em> para el universo dentro del cual la humanidad se encuentra en un planeta pequeño de un sol secundario de una de tantas galaxias? Para comenzar parece arrogante, una manifestación de <em>hubris</em> que pretendamos saber cómo ni cuándo todo este inmenso universo comenzó. Confieso que no lo sé ni pretendo poder saberlo.</p> <p>Entonces, ¿para qué discutirlo? En este momento, tanto la tradición como la ciencia astrofísica creen saberlo. Creen que hubo un principio, ya fuera un acto de <em>creatio ex nihilo</em> por un ser que está encima y afuera de nuestro universo, el Dios de la <em>Biblia</em> y del <em>Qur’an</em>, o en la explosión de un densísimo núcleo con una masa infinita que envió centellas de luz que se condensaron en estrellas, la teoría del <em>big bang</em>, muy aceptada por los científicos de nuestro tiempo.</p> <p>Es decir, existe un sentido común en nuestra época que supone un principio absoluto para el universo. Quiero simplemente proponer que es tan fiel a la tradición bíblica y tan de acuerdo con la ciencia el argumento contrario, que nunca hubo un principio para el mundo. Repito, no sé ni pretendo poder saberlo. Mi argumento es simplemente que es tan racional y tan piadoso suponer que nunca hubo un principio. Éste es el objeto del presente ensayo.</p> Jorge Pixley Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1845 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA IDENTIDAD EN LA EDUCACIÓN. UN NUEVO ROL https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1846 <p><strong>Antecedentes </strong></p> <p>LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN es una institución de educación superior nacida el año de 1975 a solicitud del Sindicato Nacional de Trabajadores; fue creada por resolución administrativa del Ejecutivo mediante acuerdo publicado en el <em>Periódico Oficial del Estado</em> el 14 de julio de 1976, por decreto del H. Congreso del Estado para fortalecer al magisterio local y del país, y profesionalizar a los maestros que carecían del grado de licenciatura. Esta institución actualmente ofrece estudios de posgrado de maestría en Administración educativa y en Psicopedagogía; doctorado en Tecnologías de la información y diplomados con acentuación en tópicos educativos. Esta entidad fue sede durante los días del 31 de mayo y hasta el 4 de junio del 2010, del XVI Congreso mundial de ciencias de la educación, y tuvo por línea temática la identidad cultural en el marco de la mundialización: la emergencia de nuevos sujetos en la educación.</p> <p>A la luz de esta realidad se originó la búsqueda de elementos de juicio para dar vida al presente documento. En la brevedad del título pareciera que existe poco terreno por explorar para ofrecer una conceptualización teórica de tal aseveración; sin embargo, el mundo debate en distintos frentes este concepto histórico de la identidad cultural que construye sujetos con rostro que transitan su propio trayecto de vida.</p> Gonzalo Rivera Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1846 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 MARCO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO DEL PENSAMIENTO DE WHITEHEAD https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1847 <p>Este trabajo pretende establecer un marco conceptual que sitúe el surgimiento de la propuesta filosófica de Whitehead. Consta de dos grandes partes complementarias: una general, muy breve y compendiada, que incluye consideraciones históricas —cambios culturales y científicos— y otra específica, mucho más extensa, que yendo de lo general a lo particular se enfoca en consideraciones filosóficas —empirismo, idealismo y neorrealismo ingleses, neorrealismo norteamericano y evolucionismo—. La bibliografía utilizada se indica en las notas.</p> <p><em>The historian in his description of the past depends on his own judgment as to </em></p> <p><em>what constitutes the importance of human life.</em></p> <p>Alfred North Whitehead<em>, Adventures of Ideas.</em></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Marco histórico general</strong></p> <p><em>Cambios en el mundo</em></p> <p>Tres filósofos geniales y de marca mayor —a horcajadas entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX— ganaron irrenunciables horizontes filosóficos por parte de Francia, Alemania e Inglaterra: Henri Bergson (1859-1941), Edmund Husserl (1859-1938) y Alfred North Whitehead (1861-1947). Sin embargo, no bien que los lineamientos para ello estén a la vista, un estudio comparativo de ellos está todavía por hacerse.</p> Gorgias Romero G. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1847 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA IDEA DE NATURALEZA EN TEILHARD DE CHARDIN https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1848 <p><strong>I </strong></p> <p>DE ORIGEN FRANCÉS, TEILHARD DE CHARDIN nació un primero de marzo de 1881. La mayor parte de su formación educativa la recibe de mano de los jesuitas, manifestando una inclinación por la ciencia y un gusto por las cosas de la naturaleza. Tempranamente se volvió un coleccionista de rocas, explorando e indagando sobre su estructura material. Sus primeros votos religiosos los emitió en 1901, para iniciar poco después sus estudios de filosofía tomista (1902-1905), y más tarde los de teología, ordenándose como sacerdote en 1911. Pasó por un periodo de estrujamiento de la interioridad al movilizarse como enfermero militar en la Primera Guerra Mundial. Logró licenciarse en ciencias de la naturaleza en la Sorbona hacia 1919, alcanzando años después el grado doctoral con su tesis: “Los mamíferos del Eoceno inferior francés y sus yacimientos”.</p> <p>A lo largo de su vida, Teilhard de Chardin se desempeñó como investigador de campo en ciencias naturales viajando alrededor del mundo; fungió como profesor en el área científica de su competencia, asumiendo en algunos periodos de su vida la dirección de puestos administrativos en varias instituciones dedicadas a la investigación y difusión del saber científico.</p> <p>Juan de Sahagún nos refiere que la carrera intelectual de Teilhard de Chardin se puede clasificar como sigue: fase de investigaciones preliminares sobre el terreno, 1901-1908; periodo de investigación paleontológica en Europa, 1912-1923; etapa de exploración en Asia&nbsp;Oriental y de reflexión filosófica y teológica, 1923-1955.</p> <p>&nbsp;</p> Cuahutémoc Cantú Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1848 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA OPERATIVIDAD SOCIAL DE LA POESÍA EN MÉXICO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1849 <p>La poesía es el alma vaciada en palabras. No, es el alma, en palabras, vacía. Es el espejo del alma. No, es el alma astillada en el espejo. Es la amante que se entrega al lector con reservas. No, es quien se marcha con cualquiera para ser leída. Es la traducción de la vivencia. No, es la vivencia traicionada. Es el silencio de las ciudades. No, es el grito que las anega. Es la única prueba concreta de la existencia humana. No, es la existencia probada. Es la liberación del dolor. No, es el dolor en cadena perpetua. Es el espíritu de una época. No, es su orfandad. Es tránsito de palabras corteses. No, es tráfico de palabras colisionadas. Es la sangre vertida en imágenes. No, es el derrame de un sueño. Es la indagación de la vida. No, es la vida sin indagar. Es la palabra revelada por los dioses. No, es la rebelión de las palabras. Es una forma de dar al mundo un sentido que no tiene. No, es una carretera de doble sentido. Es la existencia registrada. No, es la actualización de la existencia. Es una doncella tierna y hermosa que no quiere ser manoseada, ni traída por las calles, ni publicada por las esquinas de las plazas ni por los rincones de los palacios. No, es una doncella que desea ser acariciada en las calles, abrazada en las esquinas y ofrecida en los mercados.</p> <p>&nbsp;</p> Alejandro del Bosque Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1849 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 EL HUMANISMO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1850 <p>EL HUMANISMO ES UNA FILOSOFÍA ÉTICA que celebra el valor y la dignidad de cada persona, que aboga por la libertad personal abrigada por la responsabilidad social y ambiental, y promueve la democracia, la compasión, y la justicia. Ve a los seres humanos como entidades cuyos valores surgen de la cultura y de la experiencia. Y cuyas vidas requieren la libertad de pensamiento y comprometidos a la búsqueda de la verdad; y responsables por sus actividades diarias.</p> <p>Lo que da auge y vitalidad a esta filosofía del humanismo es el estudio de las letras que incluyen el estudio de los idiomas, la filología, la lingüística, la literatura, la historia, la antropología, la sociología, y las artes bellas. Pero antes de seguir con la propia definición de lo que consiste el humanismo hagamos un viaje hacia el pasado para averiguar dónde, cómo, y en qué forma se desarrolló esta manifestación humanística en el mundo. El mismo Sócrates, filósofo griego, nos indicó que el humanismo sirve para despertar las virtudes del alma, tales como la humildad, la generosidad, la honestidad, la tolerancia, y la compasión hacia el prójimo. Es decir, ennoblece el alma del ser humano, limando todo aspecto rudo y brusco de la gente.</p> <p>&nbsp;Según Carlos A. Loprete en su <em>Literatura Mexicana e Hispanoamericana</em>, en las culturas precolombinas existía un fervor eminente por los estudios humanísticos aunque la contribución literaria ha sido menor debido al estado escritural en que se hallaban. En el ambiente de la lingüística y retórica, encontramos referencias a la oratoria, el uso cuidadoso de la lengua en ritos y ceremonias, así como la referencias a ciertas expresiones simbólicas.</p> Lino García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1850 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA METÁFORA. CREATIVIDAD INNATA DEL SER HUMANO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1851 <p>NUESTRA PERCEPCIÓN DEL MUNDO externo comienza con los sentidos. Los seres humanos poseemos en nuestro cerebro un sistema decodificador-codificador que funciona a través de ellos de manera precisa. Nuestras experiencias son codificadas a través de la vista, el oído, el gusto y el tacto. Sensaciones, aromas, sabores, sonidos e imágenes, son percibidas a través de estos cuatro órganos, que están conectados directamente al cerebro, y nos permiten generar conceptos empíricos que distinguen y trazan las coordenadas de nuestra interpretación y valoración del mundo que nos rodea.</p> <p>Codificaciones que “almacenamos” y se transforman ensignos lingüísticos (semántica) o atributos humanos y de la naturaleza (semiótica) en la memoria implícita (Domínguez-Caparros, 1991). Bagajeque nuestro cerebro procesa y categoriza, para traducirse en signos, símbolos, códigos lingüísticos. Aventura del pensamiento, capacidad de reflexión sobre encuentros y desencuentros de este fluir sucesivo y pluriforme de la vida. Identidad y trascendencia; interioridad y presencia. Experiencia humana que escapa al tiempo y a la contingencia en sintonía con ciclos y fases reiterativas, trozos del mundo real, de nosotros mismos, los otros, la naturaleza, el cosmos.</p> <p>&nbsp;</p> Alma Silvia Rodríguez, Elba Gpe. Rodríguez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1851 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 EL ROL FEMENINO EN LAS NOVELAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1852 <p>LA REVOLUCIÓN MEXICANA fue un gran levantamiento que buscó liberar y cambiar a un país cansado de la opresión y abusos de los poderosos. La literatura de la Revolución Mexicana es esencial para comprender las formas de expresión que los documentos oficiales no podían mostrar ni explicar, pues caracteriza a los personajes con sus ideas y pasiones, y hace comprensibles ciertos sucesos para el análisis histórico. La narrativa de la Revolución Mexicana sirve como una gran fuente para la memoria histórica, hace recordar los eventos tan difíciles que los mexicanos tuvieron que soportar para tener igualdad. La novela ha funcionado, en muchos casos, como un tipo de explicación, como justificación o crítica de la Revolución Mexicana (Abundis, 2000, p. 11).</p> <p>Cuando se menciona la Revolución Mexicana, siempre se piensa en los militares, los indígenas y el Gobierno. En resumen, se piensa siempre en los hombres participando en la guerra, en su manera de salir de sus casas para pelear por sus derechos. Entre tanto, ¿qué pasó con las mujeres durante este periodo de la historia mexicana? En las historias de guerra, de acuerdo con el pensamiento clásico, las mujeres, los niños y los esclavos son considerados como los no ciudadanos y los hombres como los principales ciudadanos de la historia. El papel del soldado es visto en Occidente como la manifestación más pura de la ciudadanía. Los hombres, que son los ciudadanos, son los que parten al campo de batalla y al cuartel; las mujeres, niños y ancianos siguen ocupando el lugar de la ciudad y el hogar (Pratt, 2004, págs. 157-158). La historiografía convencional tiende a clasificar a la sociedad en estado de guerra, de acuerdo con el uso del espacio militar y doméstico-civil, de la siguiente forma: en el espacio militar están los hombres ciudadanos, el campo de batalla y el cuartel.</p> Lilian Cano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1852 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 PRESENCIA DE ALFONSO REYES EN LOS ESCRITOS DE GABRIELA MISTRAL https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1853 <p><strong>Presentación </strong></p> <p>A TRAVÉS DE ESTA EXPOSICIÓN busco dar cuenta de la presencia (explícita) de Alfonso Reyes en los escritos de Gabriela Mistral. Para ello me valdré de sus cartas, poemas dedicados y de los recados. El propósito de mi estudio es reconstituir de esta manera la visión —percepción e imagen - que tenía nuestra poetisa del maestro mexicano.</p> <p>La relación de Gabriela Mistral con México se establece en 1922, cuando José Vasconcelos, entonces secretario de Educación Pública, la invita a colaborar en la Reforma Educativa y en la organización de Bibliotecas Populares. La poetisa y educadora chilena no olvidará nunca la experiencia en esos dos años de estadía en México, hecho del cual dan testimonio, para citar tan sólo algunos ejemplos.</p> <p>&nbsp;</p> <ul> <li>la memoria de lo que ella llama en carta dirigida a Alfonso Reyes “mis raíces mexicanas” (<em>Cartas</em>: 297),</li> <li>su nostalgia por “la región más transparente del aire”, la altiplanicie central de México, “estoy donde no estoy / en el Anáhuac plateado” y evocación del niño mexicano, “me miran con vida eterna / sus ojos negri-azulados” (<em>Poesía</em>: 166),1 y</li> <li>la relación que establece en el poema “Patrias” entre su pueblo natal y el Mayab:</li> </ul> <p>Hay dos puntos en la Tierra:</p> <p>Montegrande y el Mayab.</p> <p>Como sus brocales arden</p> <p>se los tiene que encontrar.</p> <p>(<em>Poesía</em>: 792)</p> Dieter Oelker Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1853 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL AULA. EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1854 <p><strong>Introducción </strong></p> <p>DESPUÉS DE AÑOS DE ESTAR CONCENTRADOS en la euforia del interés comunicativo del idioma, algunos profesores de idiomas han empezado a sentirse insatisfechos con la enseñanza basada solamente en los aspectos funcionales del idioma (Kramsch, 1993). En palabras de la misma autora, estos docentes están buscando que sus clases de idiomas incluyan: contenidos con orientaciones intelectuales más allá de solamente aprender el idioma, que las clases de idioma tengan una orientación con fines más humanísticos y finalmente que contemplen el componente “cultura” dentro de sus contenidos.</p> <p>¿Cómo se enseña el idioma y la cultura en un salón de clase? El idioma se sigue enseñando como un sistema de estructuras formales y funciones universales del habla; como un canal neutro para la adquisición de conocimientos culturales. En la práctica, los maestros de idiomas enseñan el idioma y la cultura; o la cultura en el idioma; pero no el idioma como cultura. La intención de este artículo es compartir cómo la metodología acción ofrece la posibilidad de responder a estos planteamientos de los docentes de idiomas quienes además de promover el desarrollo lingüístico de sus alumnos, están preocupados por promover una competencia intercultural en estos mismos.</p> <p>Esta competencia se enfatiza más dentro de los marcos de referencia de enseñanza de lenguas y es necesario explorar acerca de las formas en que se puede integrar a la clase de un idioma extranjero, en este caso, el español.</p> <p>&nbsp;</p> Ma. Guadalupe Rodríguez, Alma E. Bautista Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1854 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA PÉRDIDA DE LA MANSIÓN DORADA. NOTAS SOBRE UN OLVIDADO POEMA DE ALFONSO REYES https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1855 <p>UNA DEUDA MORAL ME MUEVE A EXPLICAR, con estas palabras iniciales, el antecedente del acto que hoy nos reúne. Don Manuel Alcalá, quien fungía en 1989 como secretario perpetuo de la Academia Mexicana de la Lengua, tuvo la amabilidad de dirigirme unas líneas, escritas el 9 de noviembre de ese año, para comunicarme que a propuesta de don José Luis Martínez y por unanimidad de votos, la Academia me había designado, en sesión celebrada el 28 de septiembre del citado año, miembro correspondiente, con residencia en la ciudad de Monterrey. Como es natural, el acontecimiento me produjo una gran satisfacción y me sentí muy honrado por este acuerdo, pero dudé poseer los méritos suficientes para recibir tan alta distinción; al mismo tiempo, tuve la certeza de que pronto habría oportunidad de manifestar, al director y al secretario de la Academia, así como a todos sus miembros asistentes a aquella sesión, mi agradecimiento por tan significativa deferencia a mi persona. Pero prevaleciendo en mí la apreciación de no poseer los méritos ya mencionados, poco más tarde me informé que los miembros correspondientes no tenían la obligación, a diferencia de los de número, de presentar discurso de admisión, circunstancia que me liberó de dicha obligatoriedad.</p> <p>En estas condiciones pensé que en el futuro podría acogerme a la decisión de realizar la citada comparecencia, como una opción a considerar. Lamentablemente esto no condujo a una decisión debidamente asumida y todo esto quedó impreciso en el ámbito de la voluntad, como una mera posibilidad.</p> Alfonso Rangel Guerra Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1855 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 ALFONSO RANGEL GUERRA EN LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1856 <p>Tengo el alto honor y el gusto de dar la bienvenida a esta Academia Mexicana de la Lengua a don Alfonso Rangel Guerra cuyo discurso de ingreso “La pérdida de la Mansión Dorada. Notas sobre un olvidado poema de Alfonso Reyes” acabamos de escuchar. Si basta una uña de la garra para juzgar la calidad del león y una página para ponderar a un escritor, los asistentes a este acto de ingreso podrán fácilmente estimar los motivos que suscitaron su elección. Pero antes de comentar su discurso cabe preguntar: ¿Quién es don Alfonso Rangel Guerra?</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>I</strong></p> <p>Nacido en 1928, don Alfonso Rangel Guerra despertó muy joven a la curiosidad literaria e intelectual. Se recibió como abogado con la tesis “La cosa juzgada en el proceso civil” y luego hizo estudios de pos-grado en París, Francia, adonde iría a tomar clases de literatura francesa moderna y de literatura comparada, disciplinas que desde siempre lo atrajeron. Al volver al país y a la ciudad de Monterrey —a la que siempre ha sido fiel y de quien es biógrafo desde su libro: Monólogo de la ciudad (1996)—, tuvo que buscar una nueva situación; empezó dando clases en la Facultad de Filosofía y Letras, fue luego director de la misma y pronto secretario general de la Universidad de Nuevo León, puesto al que fue llamado por el escritor, periodista y entonces rector José Alvarado. Al salir éste de la rectoría por motivos de índole administrativa y política, Alfonso Rangel Guerra fue llamado a ser rector de esa Casa, en febrero de 1962 cuando apenas tenía 34 años, puesto que ocupó hasta el 4 de octubre de 1964.</p> Adolfo Castañon Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1856 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA CRÍTICA LITERARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1857 <p><strong>Introducción </strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>Al penetrar en los dominios de la crítica literaria, se debe tener presente que esta disciplina no es nueva, que se ha manejado desde tiempos muy remotos, pero que es hasta el siglo XIX y sobre todo en el XX cuando ha adquirido mayor auge y profundidad en sus estudios. La finalidad del presente trabajo es abordar los principios de análisis de la teoría literaria actual, básicamente sobre la crítica literaria feminista.</p> <p>Al realizar la investigación primeramente se realizará un análisis de la crítica literaria feminista y habrá de tratarse el concepto de género y feminismo. Cabe subrayar que se pretende resaltar los vínculos entre textualidad y sexualidad, entre género y cultura, entre identidad y poder. Asimismo, la conducta de los hombres y mujeres desde el punto de vista económico, social y político.</p> <p>En otra sección se expondrán los principales enfoques de la crítica literaria feminista: angloamericana y francesa, así como también sus más destacadas escritoras. También se manejará lo referente a la evolución de la crítica literaria feminista, donde se hablará de sus inicios y de su institucionalización.</p> <p>&nbsp;</p> Elvia E. Salinas, Juana de la Garza Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1857 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA PROTOLECTO-ESCRITURA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA MATERNA Y EN LA APROPIACIÓN DE SÍ MISMO A TRAVÉS DE LOS OBJETOS DE LA CULTURA. UNA MIRADA DIAGNÓSTICA FUNDAMENTADA EN SU ESTUDIO PILOTO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1858 <ol> <li>Introducción</li> </ol> <p>1.1. <em>Antecedentes</em></p> <p>ENTERADOS DE QUE LOS NIÑOS desde muy pequeños representan con sus dibujos los símbolos que más tarde se transformarán en los trazos de su escritura convencional y que desde muy temprano desarrollan ante los textos un discurso creativo y propio que con el tiempo evolucionará en lo que será su lectura, en el Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación (IIIEPE) decidimos elaborar, a través del Programa de Investigación e Innovación para la Mejora de la Calidad de la Educación (PIIMCE), una secuencia de investigación que siguiera la pista de las acciones propias de la lectura y la escritura no convencionales de los niños entre 0 y 4 años de edad mediante un estudio de corte longitudinal. A este rastreo del lenguaje (oral y “escrito”) de los niños muy pequeños, en los cuales se manifiesta que de alguna manera lee y escribe, lo hemos reconocido como protolecto-escritura. A reserva de que más adelante precisaremos la definición de este vocablo, en este espacio, podemos decir que la protolecto-escritura es la manifestación más temprana de la <em>lectura</em> y la <em>escritura</em> no convencional de los niños más pequeños.</p> Ma. de Lourdes Alaves Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1858 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 POESÍA E IMAGINACIÓN https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1859 <p>Garcilaso tiende a la suma catuliana. Dice Catulo:</p> <p>&nbsp;</p> <p>Vivamos, querida Lesbia, y amémonos,</p> <p>y las habladurías de los viejos puritanos</p> <p>nos importen todas un bledo.</p> <p>Los soles pueden salir y ponerse;</p> <p>nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera vida,</p> <p>tendremos que vivir una noche sin fin.</p> <p>Dame mil besos, después cien,</p> <p>luego otros mil, luego otros cien,</p> <p>después hasta dos mil, después otra vez cien;</p> <p>luego, cuando lleguemos a muchos miles,</p> <p>perderemos la cuenta para ignorarla</p> <p>y para que ningún malvado pueda dañarnos,</p> <p>cuando se entere del total de nuestros besos.</p> <p>(Versión de Antonio Ramírez de Verger)</p> <p>&nbsp;</p> <p>Tantos besos que nadie podrá saber cuántos, para escapar así de las malas artes de los ojeadores -<em>lauzengiers</em> de todos los tiempos-, que la soledad corroe. Garcilaso inscribe su canto dentro de la consecuencia estética de la tradición amatoria emanada de los <em>neoteroi</em> de los últimos años de la República, que iniciarían la expresión lírica que conocemos hoy como la elegía erótica romana (Tibulo, Propercio y Ovidio, principalmente). Como también de los trovadores provenzales que en el <em>Tristán</em> e <em>Iseo</em> configuraron un universo de productiva pasión con base a la plataforma del deseo. El deseo aquí es un padecimiento del sujeto provocado por el objeto de deseo; al menos esa era la coartada. Este padecimiento de naturaleza neoplatónica, y soporte medular de la imaginería petrarquista, anteponía el carácter ideal del objeto, al que obliga el <em>tempo</em> del deseo -el cortejo- a la realización y satisfacción del placer de experiencia física. Se atrevía un distanciamiento entre el deseo y la pulsión sexual.</p> <p>&nbsp;</p> José J. Villarreal Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1859 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 PERTINENCIA DE UNA PREGUNTA DE RAFAEL CADENAS https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1860 <p>“COMO STEVENSON… HAWTHORNE no dejó de sentir nunca que la tarea de escritor era frívola o, lo que es peor, culpable”, dice Borges en una conferencia dedicada al segundo. Un sentimiento parecido se percibe en la <em>Obra entera</em> de Rafael Cadenas. Se deduce que el asunto lo obsesiona porque es recurrente tanto en sus poemas como en los ensayos y aforismos. No sólo lo tiene en mente: es también su tema. En realidad, Cadenas considera la frivolidad un riesgo al que pocos escritores escapan.</p> <p>A lo largo de su obra, y muy especialmente en sus aforismos y ensayos, aparece la pregunta sobre la tarea del escritor y su importancia. En el ensayo <em>Realidad</em> y <em>literatura</em>, cuyo tema no es principalmente la literatura, sino el problema de la conciencia, responde sin embargo a dicha pregunta con las siguientes ideas: 1. La literatura es capaz de, y ha sido utilizada por ciertos autores para, dar testimonio de una experiencia personal de relación profunda con la realidad, experiencia en la que el sujeto adquiere una conciencia superior de la conexión de su propio ser con los seres y objetos que le rodean. 2. Si existen obras literarias cuya existencia se justifique plenamente son las que se realizaron con este propósito.</p> <p>Al principio del ensayo, explica así su objetivo: “Lo que exploramos es la posibilidad que tiene el ser humano de establecer una relación directa, no basada en la ideación, con los seres y las cosas; pero lo hacemos a través de testimonios tomados de la literatura, especialmente la inglesa.”</p> <p>&nbsp;</p> Jorge Saucedo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1860 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 TÁLAMO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1861 <p>EL DÍA MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2010, en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia de México, se realizó la ceremonia de premiación del Segundo Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz en el Salón del Pueblo del Palacio de Gobierno del Estado de México, en la ciudad de Toluca. En dicha actividad José Alejandro Vargas Castro, secretario técnico del Consejo Editorial, destacó los motivos del gobierno del Estado de México de coronar con un certamen literario la conmemoración de la Independencia; César Camacho Quiroz, coordinador general del Consejo Consultivo del Bicentenario, recalcó la importancia de premiar lo mejor de las letras como un homenaje permanente a la obra de la Décima Musa, cuya vigencia enriquece la vida de quienes la leemos; acto seguido se pasó a la entrega de premios a los 15 ganadores, contando con primero, segundo y tercer lugar en las categorías de Poesía, Ensayo literario, Novela, Cuento y Dramaturgia.</p> <p>En representación de los ganadores del certamen, Minerva Margarita Villarreal, primer premio de Poesía, dio un discurso de agradecimiento en el que reconoció la grave situación por la que atraviesa el país y la trascendencia de esta reivindicación de la alta cultura: la literatura en este caso, por parte del Estado de México, a través del gran incentivo a la creación y la depuración de obras escritas que significa el premio y las ediciones que conforman la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, principio de edificación social que descansa en la palabra y de esta manera nos permite asegurar nuestra propia existencia, enfatizando que este certamen en su segunda edición se ha posicionado como uno de los más prestigiados en el país, por la solvencia de los jurados participantes y los trabajos reconocidos, además de ser el premio de mayor monto económico en México.</p> <p>Y para concluir, el mensaje final, de aliento y reconocimiento a los escritores convocados, estuvo a cargo del Ing. Alberto Curi Naime, secretario de Educación, máximo representante de la cultura en el estado.</p> Minerva M. Villarreal Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1861 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 OTRA VEZ EL SANTO: NARRATIVA VERTIGINOSA, LITERATURA JUVENIL DE RAFAEL RAMÍREZ HEREDIA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1862 <p>INFATIGABLE AUTOR DE CERCA DE 40 LIBROS, algunos de ellos reconocidos con premios nacionales e internacionales –como el Premio Internacional “Juan Rulfo” de Radio Francia Internacional, el Premio Dashiel Hammett de España o el Rafael Bernal aquí en México- Rafael Ramírez Heredia es un autor imprescindible para las letras mexicanas. Su obra va desde la novela y el cuento pasando por el teatro hasta llegar a géneros como la crónica y el reportaje. Fue también profesor de literatura y director de numerosos talleres literarios, mismos que impartió con la tenacidad, la disciplina, el profesionalismo, el arrojo y el inmenso cariño que entregaba a su quehacer literario, a sus amigos y discípulos, y a la vida, en general. Su trabajo como tallerista marcó a varias generaciones de escritores dispersos en todo el país, narradores nacidos en los sesenta, en los setenta e incluso en los ochenta. De su escuela destacan aquí en Monterrey: Paty Laurent, Héctor Alvarado y Dulce María González, quienes nutrieron su proceso de imaginar y escribir, gracias al talento y la generosidad de Ramírez Heredia.</p> <p>Rafael nos legó una serie de novelas y cuentos claves para la literatura mexicana contemporánea y para comprender los tiempos que hoy vivimos caracterizados por violencia e inseguridad -tal es el caso de la novela <em>La Mara</em>, escrita a partir de una minuciosa investigación que hizo del movimiento de la Mara Salvatrucha o de novelas como <em>Con M de Marylin</em> o <em>La esquina de los ojos rojos</em>. Sin embargo, en el presente trabajo me he ocupado de revisar un libro que escribió para jóvenes. <em>Otra vez el Santo</em>, publicado bajo el sello de Alfaguara, reúne una colección de nueve cuentos que podrían catalogarse como <em>literatura juvenil. Juvenil</em> se le ha llamado quizá cómo una estrategia comercial utilizada por las editoriales para captar nichos de mercado.</p> Gabriela Riveros Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1862 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 CLERO SECULAR Y SOCIEDAD EN EL ZACATECAS DEL SIGLO XVII: RASGOS DE UNA AUTONOMÍA RELIGIOSA Y SOCIAL EN EL NORESTE NOVOGALAICO https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1864 <p><strong>Introducción </strong></p> <p>A FINALES DEL SIGLO XVI, Zacatecas y su zona integraban parte de la “máquina” americana, término ya empleado por los propios funcionarios de la Corona en esa época. Hay unos claros indicios de la defensa de derechos de la ciudad ante las autoridades de Nueva Galicia y de Nueva España durante el siglo XVI, indicativo de un deseo de autonomía por parte de la provincia de Zacatecas ante las autoridades superiores, deseo que se reforzaría a lo largo del siglo XVII. Pero, también es revelador el proceso y el desarrollo de la ciudad, por sus riquezas minerales, para la incorporación inmediata de su zona a la estructura del imperio americano español, fenómeno de innegable importancia “para la historia del nuevo mundo y del mundo entero”.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La dependencia de la provincia de Zacatecas de la capital del reino de la Nueva Galicia, tanto en el poder temporal y especialmente en el espiritual, fue drásticamente relativa o reducida. Para supeditar la primera a la segunda, de forma significativa, no fueron suficientes las visitas de oidores de la Real Audiencia, de prelados y de otros funcionarios intermedios y menores; tampoco lo fueron la hegemonía religiosa económica y cultural de la segunda sobre la primera; ni las ordenanzas reales y las instrucciones emanadas del gobierno central de la región e incluso del virreinal. Zacatecas puede definirse como una ciudad señera en lo propio, con dos miradas: una, moderada, hacia Guadalajara por su relación oficial y formal con ella; y otra, intensa, hacía sí misma por la complejidad de sus estructuras religiosas, económicas, políticas, sociales, culturales, demográficas y geográficas.</p> José A. Burciaga Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1864 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 EL CARIBE COMO MEDITERRÁNEO: LA DEFENSA DE LAS CIUDADES INDIANAS CONTRA LA PIRATERÍA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1865 <p>I</p> <p>CON LA LLEGADA DE LOS PIRATAS a las aguas del golfo de México y el mar Caribe, fue indispensable organizar los planes necesarios para salvaguardar las costas, puertos, villas, ciudades, flotas y rutas mercantiles frente al peligro inminente que representaban estos visitantes incómodos, como parte de la defensa y apropiación de ese espacio que conocemos como Caribe, que constituía un punto estratégico de la Corona española para mantenerse comunicada y proteger las rutas mercantiles con sus colonias (las Indias Occidentales y Orientales): España-La Habana-Veracruz-Acapulco-Manila y España-La Habana-Portobelo-Panamá-El Callao.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;Para realizar tal objetivo, se requirió la movilización de ingenieros militares, capitanes de barcos, marineros, astilleros y otros tipos de mano de obra especializada, y por supuesto, mucho dinero. Aunque lo que nos interesa destacar son las medidas que tomaron la Corona, las autoridades virreinales y los comerciantes para proteger sus territorios, ante las embestidas que procedían de las otras potencias europeas, principalmente Francia, Inglaterra y Holanda. En las lecturas, hemos podido observar dos sistemas creados para tal defensa y protección de los territorios en el Caribe: un sistema terrestre y uno naval; por múltiples circunstancias no fueron del todo eficientes, entre los cuales destacan la escasez de recursos, mala organización y complicada burocracia.</p> José Luis Capdepon Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1865 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA TRASCENDENCIA DE LO INMEDIATO: JOHN REED O EL RELATO DEL PRESENTE COMO HISTORIA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1868 <p>A MIS NUEVE AÑOS DE EDAD quería ser arquitecto. Mi abuela Josefina me preguntó entonces qué quería ser de mayor. “¡Arquitecto!”, le dije. Crecí con esa idea hasta que en el bachillerato descubrí lo desastroso de mi dibujo técnico. Entonces, por razones menos extrañas, decidí estudiar periodismo, una profesión a la que aspiró mi padre, Celso Garza: profesor de educación básica y cronista de su pueblo natal. Papá participó durante la turbulenta década de los sesenta en el Partido Comunista Mexicano como dirigente y como responsable de la edición de diversos panfletos. Con los años y las transformaciones que dejaron atrás batallas de utopía, papá abandonó la militancia y el clandestinaje para ejercer actividades académicas y culturales. Cuando papá se enteró que decidía estudiar periodismo hizo todo por estimular mis impulsos y mis ambiciones profesionales. El tiempo y las circunstancias hacían que mi vocación estuviera cercana y ligada a sus afanes. Mientras él estaba dedicado al estudio del pasado como historiador, yo iniciaba la aventura del registro del presente como periodista.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para comenzar mi viaje, papá colocó en mi equipaje una serie de libros fundamentales para mi, entre los que destacan <em>México</em> <em>Insurgente y Diez días que estremecieron al mundo</em>, de John Reed. Con títulos como éstos fui descubriendo los lazos existentes del periodismo con la historia y la literatura, sistemas de aproximación a la realidad. El periodismo, la historia y la literatura tienen puntos en común: la credibilidad como finalidad y el relato como instrumento vigente que otorga sentido a la realidad; la realidad del pasado en el caso de la historia; la realidad del presente, en el caso del periodismo; la realidad inventada, soñada, modificada, en el caso de la literatura.</p> Celso José Garza Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1868 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA JURISDICCIÓN DE MONTERREY EN LA ÉPOCA VIRREINAL https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1869 <p>EN EL ACTA DE FUNDACIÓN SON SEÑALADAS por jurisdicción a Monterrey quince leguas “por cada banda”. Contadas desde su primitiva plaza mayor, al norte del ojo de agua, serían quince al oriente, quince al poniente e igual al norte y al sur, “en cuadro”. La dimensión de la legua es variante en diversos países. En España eran 6,666 varas y 2 tercias (5,572 metros, aprox.). En la Nueva España consistía en cuatro mil pasos cada una. Bajo esta base, Monterrey tendría 65.5 kilómetros por cada rumbo. Esto es, 122 kilómetros en cruz (aprox.). El cálculo comprendería, al norte, (en lugares actuales) la Estación Morales, en Salinas Victoria; al sur, el río Ramos, quedando dentro los municipios de Allende y Santiago; al oriente, la comunidad del Ayancual, del municipio de los Ramones; y al poniente la Cuesta de los Muertos; todo de manera aproximada.</p> <p>En este amplísimo marco geográfico fueron apareciendo estancias y haciendas. Pero Monterrey no tiene en nuestros días esa vastedad. Su extensión actual apenas si alcanza los 451.3 kilómetros cuadrados.</p> <p>Pero, ¿cómo, cuándo y por qué fue perdiendo esta enorme extensión territorial? Emulando al maestro Edmundo O’Gorman en su Historia de las divisiones territoriales de México, intentaremos algo semejante, aunque en forma esquemática.</p> Israel Cavazos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1869 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 DON MARTÍN DE ZAVALA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL NORESTE NOVOHISPANO (1626-1664) https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1870 <p>DON MARTÍN DE ZAVALA FUE EL GOBERNADOR más importante que tuvo la gobernación del Nuevo Reino de León y, posiblemente, el hombre más influyente en la consolidación del poblamiento del Noreste novohispano. Estos atributos se debieron no sólo a su prolongado mandato de 38 años, sino a sus políticas de gobierno. Atendió personalmente muchos de los problemas que aquejaban a los habitantes de esta provincia, sobre todo el de la inseguridad por ataques de los indios que merodeaban en los alrededores. Se ocupó de la fundación de villas y pueblos procurando elegir el mejor lugar para su asentamiento, supervisando que la traza de las calles, la plaza central y la distribución de solares y tierra se hiciera conforme a lo establecido en las ordenanzas reales sobre poblaciones. Procuró que la convivencia en las haciendas entre dueños y trabajadores (indios naboríos y de encomienda) fuera pacífica y conforme a la ordenanza. En su gobernación, promovió la expansión y colonización sin dejar de verificar que los pobladores mantuvieran habitables, y en buen estado, sus casas en las cabeceras de las jurisdicciones (villas, reales, ciudad), y que las tierras otorgadas estuvieran siendo ocupadas conforme a lo estipulado en el título de su merced. Apoyó el descubrimiento y apertura de caminos, así como la exploración de nuevos territorios.</p> Valentina Garza Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1870 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA HUASTECA Y SUS PUERTOS, TUXPAN Y TAMPICO EN LOS INICIOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1871 <p>EN MÉXICO PERDURA EL SEÑALAMIENTO de regiones geográficas y culturales reconocidas a través de los siglos, como el Bajío, el Istmo, la Laguna y la Huasteca. Es el caso de la Huasteca, ubicada al noreste de la República. Es una región de clima tropical húmedo formada por llanuras costeras, pie de monte muy fértil y una parte serrana que ha sido refugio de indígenas de las etnias tenek o huasteca, náhuatl, que es la mayoritaria en el país, y de algunos otomíes. Durante el siglo XIX esa región, en términos territoriales geográficos y culturales, mantuvo la homogeneidad suficiente para conservar su identidad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En este artículo se analizan cuáles fueron las circunstancias que condujeron a la activación de la ruta de Tuxpan y Tampico al altiplano, caracterizadas por procesos políticos y económicos como el comercio neutral, la Guerra de Independencia, y el inicio de la definición de un nuevo proyecto económico y político para relevar el modelo colonial, que implicó, a la postre, la ruptura del monopolio comercial español; pero lo más importante es dar a conocer cómo la Guerra de Independencia abrió un espacio de transición al trastrocar el orden político, la vida cotidiana, las actividades económicas y especialmente los ritmos, lugares y muchas de las formas de traslado de mercancías, de correspondencia y de personas.</p> Filiberta Gómez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1871 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 JUICIO A TRES FRAILES AGUSTINOS POR CONSPIRACIÓN CONTRA EL VIRREY VENEGAS https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1872 <p>EN ESTANCIAS DE TRABAJO POR ARCHIVOS ESPAÑOLES, accidentalmente topé con un legajo que contiene la causa que la Junta de Seguridad y Buen Orden del Reyno de Nueva España abrió contra tres religiosos agustinos por conspirar contra el virrey Francisco Javier Venegas. Me hice del documento para estructurar un trabajo, en razón de que nuestra historia nacional no menciona estos hechos. Aprovechando la invitación que me hace <em>Humanitas</em>, Anuario que publica el Centro de Estudios Humanísticos, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, preparé el presente trabajo como una aportación en el Bicentenario de la Independencia.</p> <p>En los tres siglos de Colonia, el poder y la influencia de la Iglesia fueron significativos, porque el clero representó para la Corona tanto la autoridad temporal como la espiritual en una población de tradición profundamente reverencial hacia el sacerdote. La Iglesia ocupó esta posición doméstica con la aprobación y apoyo de la Corona, pues ésta empleó al clero tanto para extender y afianzar su dominio, como para servir de coto a los atropellos de los funcionarios. Las autoridades tenían orden de tratarlo con cuidado para que tuvieran autoridad y crédito; el cumplimiento de este mandato fue punto que se investigó con rigor en los juicios de residencia.</p> <p>&nbsp;</p> José A. Gutiérrez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1872 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS EN LA REGIÓN DE CHALCO EN LOS SIGLOS XVI-XVII https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1873 <p>EN EL SIGLO XVII LAS ORGANIZACIONES PIADOSAS tuvieron una amplia aceptación entre la población indígena y las incorporaron rápidamente a la vida pública. Las cofradías surgieron en un momento en que la sociedad indígena se estaba reestructurando. Su desarrollo se dio a finales del siglo XVI y en el ámbito rural se fortalecieron en el transcurso del siglo XVII. En el marco general de la política colonial crecieron paralelas al movimiento de contrarreforma, al freno que puso la corona a los intentos del clero regular de crear una iglesia novohispana y al proceso de secularización de las parroquias. En el ámbito indígena su expansión coincidió con la recuperación de la población, después de la gran crisis demográfica, la recomposición de la nobleza, el “éxito” de las congregaciones, la creación de los cabildos y la formación de las cajas de comunidad. Las instituciones piadosas concretizaron el triunfo del cristianismo y la puesta en práctica de una devoción que se manifestó en actitudes distintas hacia el mundo. La sofisticación del aparato ideológico reforzó las actitudes devotas mediante procesiones, peregrinaciones, y su expresión en los templos a través del arte barroco y sus programas iconológicos.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Los antecedentes </strong></p> <p>Las cofradías fueron instituciones occidentales, con carácter civil que tuvieron el apoyo del estado. Para constituirse debían tener autorización del Consejo de Indias. Entre los requisitos para aceptar su fundación se tenía que exponer con riguroso detalle a quien estaba dedicada, los fines y actividades a que estaba consagrada y si estaba al servicio del fortalecimiento de la fe cristiana y los bienes que tenía en propiedad.</p> <p>&nbsp;</p> Tomás Jalpa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1873 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 SOLARES Y CASAS DE MONTERREY https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1878 <p>LAS ORDENANZAS DE NUEVAS POBLACIONES de 1573 establecían que los fundadores, al hacer la traza de las poblaciones, debían repartir los solares a los primeros vecinos partiendo de la plaza principal. Por su parte, los pobladores que solicitaban y obtenían mercedes de solares, estaban obligados a construir su casa y a habitarla durante cierto tiempo para adquirir la propiedad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En el trabajo presente trataremos sobre seis predios urbanos de la ciudad de Monterrey, otorgados en el siglo XVII. Dichos solares pertenecieron a Mateo de Villafranca, los capitanes Pedro Flores y José de Ayala, el sargento mayor Blas de la Garza, el alférez real Pedro de Almandoz y Juan de Montalvo. Sólo de cuatro solares conocemos las fechas exactas o muy aproximadas de las mercedes primordiales, concedidas al capitán Flores, al sargento mayor De la Garza, al alférez real Almandoz y a Montalvo en 1654, 1672, 1689 y 1696. También nos referiremos a las casas que se construyeron en los mencionados solares. Las colindancias de los solares y las casas nos han servido para ubicar los predios y las viviendas.</p> <p>&nbsp;</p> Tomás Mendirichaga Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1878 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 ¿“HIJOS DEL PUEBLO” O “VECINOS”? LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS PUEBLOS MIXTOS DE SONORA, 1767-1810 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1875 <p>LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN SONORA durante el antiguo régimen hispánico tuvo su expresión más consolidada en los cabildos indios que se instauraron en los pueblos de misión, bajo la férula jesuita desde principios del siglo XVII. Esto fue así porque la provincia se mantuvo como zona fronteriza, en la que el dominio hispano fue débil e impugnado por grupos indígenas de cazadores recolectores como los seris y los apaches, y por los mismos grupos agricultores que habían aceptado congregarse en los pueblos de misión, pero que protagonizaron grandes rebeliones desde fines del siglo XVII, como los mayos, yaquis, pimas y ópatas. (Ver mapa de grupos indígenas de Sonora)</p> <p>La precariedad del dominio hispano se expresaba en la reducida población no indígena, que vivía errante siguiendo las bonanzas de los reales de minas, cuyas vetas se extinguían en pocos años, por lo que de estos reales no se consolidó ninguna población, salvo el real de los Álamos. Esta situación motivó que los españoles no tuvieran cabildos que los representaran, por lo que su representación política era muy elemental, reduciéndose a la realización de juntas de vecinos, las cuales eran presididas por una justicia real: un teniente de justicia o un comisario. A través de estas juntas los españoles considerados “vecinos” hacían sus representaciones a las autoridades superiores.</p> José M. Medina Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1875 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 LA GUERRA CRISTERA https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1876 <p><strong>Antecedentes </strong></p> <p>LOS PROBLEMAS ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO mexicano tienen su origen a mediados del siglo XIX con las Leyes de Reforma que decretaron la separación de iglesia y estado. En la mayoría de los países esta polémica separación se había dado en el último cuarto del siglo XVIII, con las revoluciones políticas que convulsionaron al mundo.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Sin embargo a pesar de la promulgación de dichas leyes, su aplicación no había sido del todo efectiva. Durante el porfiriato la Iglesia católica había conservado algunos beneficios y había logrado que la reforma no se aplicara íntegramente. Cuando menos este era el sentir de los constituyentes de1917 quienes se encargaron de dejar claramente expreso ése sentir en la Constitución del 17. Por otro lado, el pensar de algunos revolucionarios era que la Iglesia católica no había tomado partido a favor de los pobres durante la Revolución, cosa que se cobró con creces al momento de legislar la ya mencionada constitución.</p> Guillermo G. Ortíz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1876 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600 NIÑEZ Y VIDA ESCOLAR EN NUEVO LEÓN, 1910-1940 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1877 <p><strong>Introducción</strong></p> <p>ANTONIO NÓVOA HABLABA DE LA NECESIDAD de desentramar la complejidad de la investigación histórica de la educación y para ello sugería “plantearnos nuevas preguntas, buscar significados diferentes, imaginar nuevas historias” (2003: 61), a esta perspectiva se le ha llamado “la nueva historia cultural de la educación”, pues entre sus pretensiones está la de poner énfasis en “la producción, difusión y recepción de los discursos educativos a través del tiempo y el espacio” (<em>Ibid</em>, p. 68). Esta nueva historia aboga por la búsqueda de narrativas que han quedado fuera de las historias de la educación –como es el caso de las experiencias femeninas y, agregaría, las historias de la niñez– que se plantean como temas emergentes de la historia de la educación, ante la urgencia de una nueva mirada que explique cómo son construidos o se construyen los sujetos dentro de los sistemas educativos.</p> <p>La historiografía mexicana ha empezado a recorrer los caminos de la niñez en el pasado (Del Castillo, 1998 y 2006; Reyes, 2005; Herrera, 2007; Salazar, <em>et</em>. <em>al</em>, 2006 y 2008: Padilla, <em>et</em>. <em>al</em>, 2008), estudios que se han situado entre las representaciones y las acciones de la niñez, ubicando los diferentes contextos y espacios en los que ha tenido presencia. Es en estos esfuerzos por documentar y analizar a la niñez que se puede ubicar este trabajo, cuyo objetivo principal es mostrar algunas características de la niñez nuevoleonesa en dos escenarios (el campo y la ciudad) y en dos periodos relevantes (la Revolución y posrevolución) para observar la complejidad de la vida escolar que de pista para entender las condiciones particulares de la niñez, donde las diferencias de clase y sexo están presentes en todo momento.</p> Norma Ramos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1877 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 -0600