NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIACIÓN DOCENTE, UN ANÁLISIS DESDE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS

Contenido principal del artículo

Julieta Flores Michel

Resumen

TODAS LAS ÁREAS DEL QUEHACER HUMANO, desde las ciencias hasta el arte, se han visto transformadas gracias al vertiginoso avance científico y tecnológico de esta era. La educación, en todos sus niveles, ha reflejado también estos cambios como respuesta a los nuevos paradigmas de la ‘revolución científico tecnológica’; donde se destaca el uso de las tecnologías de información y comunicación.

En este contexto, las naciones se preocupan por proporcionar herramientas como: ordenadores, pizarrones electrónicos o acceso a internet, entre otros, a sus instituciones educativas. En la educación de nivel superior, por ejemplo, la implementación de plataformas virtuales es una de las tecnologías que ha sobresalido por facilitar, sobre todo, la educación a distancia o no presencial. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Michel, J. (2017). NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIACIÓN DOCENTE, UN ANÁLISIS DESDE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS. HUMANITAS DIGITAL, (42). Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/18
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Julieta Flores Michel, UANL

Dra. en educación por la UNED, Costa Rica y cuenta con la maestría y licenciatura en Ciencias de la Comunicación (ITESM y UANL, respectivamente). Es docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL. Perteneció al Comité de Evaluación de la Plataforma Nexus de esta universidad y en el 2013 fue reconocida con el nombramiento de “Chair UNESCO: savoir devenir” en el desarrollo digital sustentable, otorgado por la Universidad de la Sorbona, Paris 3 en Francia, donde fue investigadora invitada. 

Citas

Abdulla, A. G. (2004). Distance learning students’ perceptions of the online instructor roles and competencies.Digital Dissertations. (Tesis doctoral, The Florida State University, 1990). Obtenida el 3 de abril de 2005 de la base de datos UMI (Pro Quest) desde http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3137394

Acosta, M. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el enfoque histórico cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de Estomatología, Vol. 42, No. 1 recuperado el 17 de octubre de 2008 desde http://www. bvs. sld. cu/revistas/est/vol42_1_05/ est09105. pdf

Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la Educación para el siglo XXI. Organización de Estados Iberoamericanos obtenida el 3 de febrero de 2004 desde http://www.campusoei. org/administracion/aguerrondo.htm

Almala, A. H. (2004) . Planning for high quality e-learning in institutions of higher education: an analytical case study of a two-year public community college in Virginia. Digital Dissertations. Tesis doctoral George Mason Univer- sity, 2004 obtenida el 8 de febrero de 2005 de la base de datos UMI (Pro Quest) desde http://0wwwlib.umi.com.millenium.itesm. mx/dissertations/fullcit/3126352

Ausubel, N. H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (2a ed.) México: Trillas.

Baeza y otros. (1999) Aprendizaje Cooperativo Asistido por Computador: La esencia Interactiva. Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías, No. 2 recuperado el 6 de abril de 2008 desde:

http://contextoeducativo.com.ar/1999/12/nota8.htm#autores

Baquero, R. 1999. Vigotzky y el aprendizaje escolar. Argentina: AIQUE Boixt.

M. (2007) El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación | Significado y sentido de la Mediación Pedagógica. Revista Andalucía Educativa. No 62. Agosto Acceso al texto completo recuperado en abril de 2011 desde http://comunicaacionyciudadania.blogspot.com/2007/08/el-proceso-didctico-como-proceso-de.html

Cabero J. (1994). Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación http://editor.edutec.rediris.es/documentos/1994/12. htm

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Argentina: AIQUE Didáctica.

Díaz-Barriga y Hernández. (2005). Estrategias docentes para un aprendizajeignificativo, una interpretación constructivista. 2a Edición. México: Mc Graw Hill.

Ebrahim, A. (2004). The effects of traditional learning and a learning cycle inquiry learning strategy on students’ science achievement and attitudes toward elementary science (Kuwait). Digital Dissertations. (Tesis doctoral Ohio University, 2004) Obtenida el 8 de febrero de 2005 de la base de datos de la Universidad Virtual ITESM (Pro Quest) desde http://0wwwlib.umi.com.millenium.itesm.mx/dissertations/fullcit/3129129

Ertmer, P. A. y Newby, T. J. (1993) Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 1993, 6(4), 50-72. Documento recuperado desde: http://ares.unimet.edu.ve/programacion/ psfase3/modII/biblio/CONDUCTISMO_%20COGNITIVISMO_%20CONSTRUCTIVISMO.pdf

Fernández, N. F. (2003). Sistema de entrenamiento para computadoras personales: experiencias en su desarrollo. Ministerio de Ciencia, Tecnología y medio ambiente. Cuba. Obtenida el 12 de mayo de 2004

http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt200352153220Sistema%20de%20entrenamiento%20para%20computadoras%20personales.pdf

Fernández, P. y Melero M. (1996). La interacción social en contextos educativos, México: Siglo Veintiuno Editores.

Glazier, J. D. (2002). Propuesta de un modelo de las relaciones de los paradigmas en una disciplina emergente. E.U.A.: Anales de documentación, No. 5.

Heinich, R. , Molenda, R,. y Smaldino (2002). Instructional media and technolo- gies for learning. (Séptima Edición). E. U. A.: Merrill Prentice May.

Lozano, A. (2005). El éxito en la enseñanza, aspectos didácticos en las facetas del profesor. México: Trillas.

Mancinas (1999). Entornos y plataformas para virtualizar cursos. UNESCO. Documento electrónico recuperado el 23 de nov de 2005 desde http://www.uned.es/catedraunescoead/plataformas.htm

Méndez, Z. (2002). Aprendizaje y cognición. Costa Rica: EUNED. Ordóñez, J. (2003) Introducción a la pedagogía. Costa Rica: EUNED.

Parica, Bruno y Abancin (2005). Teoría del Constructivismo Social De Lev Vygotsky en comparación con la teoria Jean Piaget. Universidad Central De Ven- ezuela, Facultad De Humanidades Y Educación. Documento recuperado en abril de 2008 desde: http://constructivismos. blogspot. com/

Piaget, J. (1987). Introducción a la epistemología genética. México: Paidós.

Ramírez, J. L. (2001). Educación y computadoras: una aproximación al estado actual de su investigación en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 6, No. 11 Recuperado desde: http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta11/11invest1.pdf

Rodrigo y Arnay. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Temas de psicología España: Paidós.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona, España: Paidós.

Soto y Bernardini. (2004). La educación actual en sus fuentes filosóficas. Costa Rica: EUNED.

Vygotsky, L. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6 : Interacción entre aprendizaje y desarrollo. México: Ed. Grijalbo. Villalobos

Zamora, Luis Ricardo (2011) Pautas para la elaboración de artículos. Doctorado Latinoamericano de Educación. Plataforma Microcampus. Costa Rica: UNED.

Zarzar, C. (1996). Temas de didáctica, reflexiones sobre la función formativa de la escuela y del profesor. México: Patria.