LA (DES)CORTESÍA Y LA AUTOIMAGEN EN EL DISCURSO FEMENINO DENTRO DEL ÁMBITO POLÍTICO INTERCULTURAL
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Fuentes consultadas
Bibliográficas
Benveniste, E. (1974). Problemas de lingüística general II . Paris: Éditions Gallimard.
Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En D. Bravo, Estudios de la descortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. (págs. 21-50). Estocolmo-Buenos Aires: Editorial Donkien. Programa EDICE.
Flores, M. E., & Infante, J. M. (2010). Polifonía y (des)cortesía en el debate político. En F. Orletti, & L. Mariottini, Las disculpas en el discurso político latinoamericano. Roma-Estocolmo: Tre-EDICE, 537-556.
Fuente, M. de la (2001-2002). El análisis crítico del discurso: Una nueva perspectiva. Contextos, XIX-XX(37-40), 407-414.
Harris, Z. S. (1951). Structural Linguistics. Chicago, Illinois , Estados Unidos de América: The University of Chicago Press.
Hernández, N. (2013). Actividad de imagen: Caracterización y tipología en la interacción comunicativa. De Gruyter, 1(2), 175-198.
Kaul, S. (2006). Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En I. C. Edice, M. Albelda, A. Briz, J. Contreras, N.
Hernandez, & A. Hidalgo (Edits.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Valencia, España: Departamento de Filología española, 254-266.
__________ & Cordisco, A. (2014). La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales. Revista de Filología(32), 145-162.
Lima de Souza, S., & Santiago, H. (2012). La enseñanza de la cortesía en clases de ELE: los pedidos y la atenuación . En J. Escamilla, & H. Grandfield, Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla-Estocolmo: EDICE, 392-412.
Moeschler, J., & Zufferey, S. (2012). Initiation à l'étude du sens. Sémantique et pragmatique . Editions Sciences Humaines.
Montenegro, E. (2016). El uso del lenguaje más allá de las normas. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación(20), 247-266.
Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: Una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite (7), 54-66.
Pereira, A., & Soler, Y. (2015). Un acercamiento al estudio del discurso político venezolano desde la academia cubana. El caso de la segunda campaña presidencial de Henrique Capriles Radonski. Ingeniería en Comunicación Social (90), 727-746.
Saussure, F. (1916/1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada.
Sayago, S. 2014.El análisis de discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias Sociales. Cinta de Moebio.
Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Facultad de Ciencias Sociales. 49, 1-10. Doi: 10.4067/S0717-554X2014000100001
Segovia, P. (2012). La construcción de la imagen de sí mismo y los imaginarios sociales en los discursos de campaña de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet: Un acercamiento desde el análisis del discurso. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(2), 81-100.
Van Dijk, T. (1999). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Electrónicas
BBC. (24 de abril de 2017). Elecciones en Francia: Macron vs. Le Pen, la histórica votación que pone a Francia (y a Europa) en aguas desconocidas por primera vez en 40 años. Recuperado el 13 de enero de 2020, de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39689027
Bell, M. (5 de mayo de 2017). ¿Quién es Marine Le Pen? Recuperado el 13 de enero de 2020, de CNN en español: https://cnnespanol.cnn.com/2017/05/05/quien-es-marine-le-pen/
Díaz, H. (2006). El componente cultural en la enseñanza de una lengua extranjera como aplicación didáctica. La revista de educación (9), 9-12. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://www.aldadis.net/revista9/documentos/02.pdf
Guerrero, N., & Vega, M. (2015). Referencias Teóricas sobre discurso político e ideología: un análisis preliminar de las políticas de emprendimiento del gobierno de Piñera. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 24(2), 105-120. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2973/297346771006.pdf
Panke, L., Iasulaitis, S., & Pineda, C. (2015). Género y campañas electorales en América Latina: un análisis del discurso femenino en la propaganda televisiva. Razón y Palabra (91). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199541387029
Reyes, C. (2015). La persuasión en el discurso político. Aproximación a las estrategias de comunicación de los partidos españoles desde las elecciones europeas hasta las elecciones andaluzas. Ámbitos (28). Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/168/16838682008.pdf
Rojas, A. (02 de julio de 2018). Elecciones presidenciales de México 2018: AMLO y el giro a la izquierda sometido a votación en una elección histórica. Recuperado el 13 de enero de 2020, de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44654207
Santander, P. (septiembre de 2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales(41), 207-224. Recuperado el 04 de septiembre de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/101/10119954006.pdf
Verdad, L. (17 de marzo de 2018). Elecciones 2018: Conoce quién es Margarita Zavala. Recuperado el 13 de enero de 2020, de La Verdad Noticias: https://laverdadnoticias.com/elecciones-2018/Elecciones-2018-Conoce-quien-es-Margarita-Zavala-20180317-0015.html