FACTORS THAT INFLUENCE THE USE OF ANGLICISMS IN YOUNG ADULTS / FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO DE ANGLICISMOS EN JÓVENES ADULTOS

Contenido principal del artículo

Abraham González

Resumen

La adopción del inglés como idioma universal ha provocado que muchas personas comiencen a hablar mezclando su lengua materna y el inglés. Hoy en día es común ver personas que utilizan anglicismos en sus interacciones diarias, utilizándolos como una forma de comunicación completamente normal. Esta investigación encontró una relación positiva y directa entre varios fenómenos (como la aparición de redes sociales, los medios de comunicación y la adopción del inglés en varios países) y el uso de anglicismos. Esta investigación se realizó en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, la población fue el alumnado de 5o semestre. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González, A. (2020). FACTORS THAT INFLUENCE THE USE OF ANGLICISMS IN YOUNG ADULTS / FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO DE ANGLICISMOS EN JÓVENES ADULTOS. HUMANITAS DIGITAL, (44), 131–158. Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/294
Sección
Letras

Citas

References

Alfaro, R. J. (1948). El anglicismo en el español contemporáneo. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 4(1), 102-128. Retrieved from: http://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/thesaurus/article/view/50

Andersson, S. (2008). Anglicismos del ámbito de la informática y de Internet en prensa española entre 1990-2004. (Dissertation, University of Skövde). Retrieved from http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-2490

Båstedt, K. (2017). Anglicismos en el español en México : Un estudio sobre uso y actitudes. (Dissertation, University of Dalarna) Retrieved from: http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-25324

D‘Amore, A. (2009). La influencia mutua entre lenguas: anglicismos, hispanismos y otros préstamos. Revista Digital Universitaria, 10(3), 8-9. Retrieved from: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num3/art13/art13.pdf

García S., J. I. (2015). Actitudes lingüísticas ante el uso de anglicismos léxicos como marcadores de prestigio lingüístico y social (Master's thesis, Universidad Autónoma del Estado de México). Retrieved from: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/63913

González, F. R., & Knospe, S. (2019). The variation of calques in European languages, with particular reference to Spanish and German: Main patterns and trends. Folia Linguistica, 53(1), 233-276. https://doi.org/10.1515/flin-2019-2009

Gualoto A., A. (2016). La transferencia interlingüistica EN/ES del léxico de las redes sociales. Un estudio de caso: Facebook. (Dissertation, Universidad de Valladolid) Retrieved from: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18782

Haywood, L., Thompson, M., & Hervey, S. (2013). Thinking Spanish translation: a course in translation method: Spanish to English. Routledge. Retrieved from: https://doi.org/10.4324/9780203886014



Lipski, J. M. (2004). El español de América y los contactos bilingües recientes: apuntes microdialectológicos. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 2(4), 89-103. Retrieved from: http://personal.psu.edu/users/j/m/jml34/contacto.pdf

Luján-García, C. (2015). Lexical anglicisms: An analysis of commercials addressed to young children on four Television Channels in Spain. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (32), 288-304.

https://dx.doi.org/10.7764/onomazein.32.17

Moreno F, F. & Moreno S, A. (2018). Configuración lingüística de anglicismos procedentes de Twitter en el español estadounidense. Revista signos, 51(98), 382-409.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342018000300382

Morin, R. (2006). Evidence in the Spanish language press of linguistic borrowings of computer and Internet-related terms. Spanish in Context, 3(2), 161-179. https://doi.org/10.1075/sic.3.2.01mor

Núñez N., E. E. (2017). An up-to-date review of the literature on Retrieved from:

http://dialogodelalengua.com/articulo/pdf/9/1_Nunez_Nogueroles_DL_20 17.pdf

Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo (Vol. 308). Gredos. https://books.google.com.mx/books?id=Cv8HAQAAIAAJ

Pratt, C. (1997). Anglicisms in the Academy Dictionary: ―No pasarán‖. Estudios ingleses de la Universidad Complutense, (5), 279-297. Retrieved from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=174409

Roig-Marín, A. & Rodríguez G, F. (2017). Una propuesta práctica para el análisis de los usos y las actitudes ante los anglicismos. Pragmalingüística, (25), 560-576. Retrieved from: https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/2535



Salvador, F. (1994). Incidencia del anglicismo en el habla culta de América y España. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 32, 321-332. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.32.0.1994.736

Sanou, R. M. (2018). Anglicismos y redes sociales. Cuadernos de la ALFAL, 10, 176-191. Retrieved from:

https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/10_cuaderno_012.p df

Smessaert, V. (2012). Anglicismos en los sectores del

“webmail” y de las redes sociales en una selección de la

prensa escrita española y mexicana. (Master‘s dissertation,

Universiteit of Hogeschool) Retrieved from:

https://www.scriptiebank.be/sites/default/files/webform/scriptie/Masterpr oef%20Val%C3%A9rie%20Smessaert_0.pdf

Silva-Corvalán, C. (2002). The Limits of Convergence in Language Contact. Journal of Language Contact, 2(1), 213- 224. https://doi.org/10.1163/000000008792525246

Vila P., J. J. (2018). La terminología de las redes sociales digitales: estudio morfológico-semántico y lexicográfico (Doctoral dissertation, Universidade da Coruña). Retrieved from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=184754



Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.