LA POBLACIÓN AFROMEXICANA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Contenido principal del artículo

Rebeca Moreno
Félix López
Esteban Picazzo

Resumen

El artículo que aquí se presenta tiene el objetivo de analizar el contexto y las estadísticas que, sobre la población afrodescendiente en México y particularmente en el estado de Nuevo León, se desprenden de la inclusión de una pregunta sobre adscripción a este grupo por parte de las personas consideradas en la Encuesta intercensal de 2015 del INEGI. Este trabajo pretende evidenciar la diversidad cultural en esta región. Muchas veces negados, este prisma étnico integra la herencia de las personas africanas extraídas de su lugar de origen y explotadas en la región durante los tiempos de la colonia española, el mestizaje posterior producto de tal situación y al fenómeno migratorio al que Nuevo León se ve constantemente enfrentado. Asimismo, se describe la importancia de los movimientos sociales por el reconocimiento de la población afrodescendiente y su lucha por sus derechos, la resolución de problemáticas propias de sus condiciones de existencia y la necesidad de su inclusión en las estadísticas nacionales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno, R., López, F., & Picazzo, E. (2020). LA POBLACIÓN AFROMEXICANA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. HUMANITAS DIGITAL, (47), 145–163. Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/612
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Rebeca Moreno, UANL

Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es investigadora reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores. En el ámbito civil forma parte de la Comunidad Filosófica Monterrey A.C. Correo electrónico: rebeca.morenozng@uanl.edu.mx. 

Félix López, UANL

Doctorando en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Nacional Autónoma de México. En la Universidad Autónoma de Nuevo León se desempeña como docente y es Secretario Técnico del Instituto de Investigaciones Sociales. Su correo electrónico es: felix.lopezr@uanl.mx.

Esteban Picazzo, UANL

Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Profesor- Investigador y Secretario de Vinculación del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es investigador reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores. Su correo electrónico es: esteban.picazzop@uanl.mx.

Citas

Bibliográficas

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2016). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. México, D.F.: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Castillo, A.G. (2017). “Territorio y movimiento social afrodescendiente en Latinoamérica: Miradas desde México y Colombia”. En Espacialidades, Vol. 7(1).

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2011). Sí Afrodescendencia: Inclusión, reconocimiento, igualdad.

Disponible en

https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/GAP_Afrodesc_ACCS S_OK.pdf .

Gómez Danés, P. (1996). Negros y Mulatos en el Nuevo Reino de León 1600–1795. Monterrey, Nuevo León: A.G.E.N.L.

Hass, A. (2019). “La historia de los afrodescendientes en México: visibilizando un pasado común”. En Revista Mexicana de Política Exterior, (116).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Encuesta Intercensal INEGI 2015. Principales Resultados. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/co ntenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf.

Márquez-Olmos, C. C. (2014). “Categorías de afrodescendencia y sus significados en Venezuela”. En Perifèria, 19 (2).

Velázquez, M. E., Iturralde, G. (2016). “Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas de reconocimiento”. En Anales de Antropología, (50).