LOS FUNCIONAMIENTOS IDEOLÓGICOS EN EL DISCURSO RELIGIOSO: ESTUDIO DE CASO

Contenido principal del artículo

ABRAHAM BANDA ROBLES
MARIA EUGENIA FLORES TREVIÑO

Resumen

Artículo que constituye un avance de tesis del programa de doctorado en filosofía con acentuación en estudios de la cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Constituye un estudio de caso sobre el funcionamiento ideológico en el discurso religioso, específicamente en la iglesia metodista La Trinidad, ubicada en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Concluye que en la coyuntura histórico social en que se ubica el discurso estudiado, la ideología de mercado sostiene que la economía es la base material que sostiene a la sociedad y tiene como meta el crecimiento económico que asegura la libertad. En el sermón estudiado concluyen los investigadores el discurso religioso anima a participar en el sector productivo como empresarios y se pondera la libertad económica y la superación mediante el trabajo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
BANDA ROBLES, A., & FLORES TREVIÑO, M. E. (2018). LOS FUNCIONAMIENTOS IDEOLÓGICOS EN EL DISCURSO RELIGIOSO: ESTUDIO DE CASO. HUMANITAS DIGITAL, (43). Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/135
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

ABRAHAM BANDA ROBLES, UANL

Lic. en Teología (HBTS. San Antonio, Tx., EUA); Lic. en Filosofía (UANL); Maestría en Enseñanza Superior (UANL).Estudiante en el Programa de Doctorado en Filosofía con acentuación en Estudios de la Cultura del Área de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 

MARIA EUGENIA FLORES TREVIÑO, UANL

Doctora en Humanidades y Artes (UAZ).Subdirectora de Posgrado e Investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora e Investigadora de tiempo completo en la misma institución. 

Citas

Fuentes consultadas

Bibliográficas

Althusser, L. (1986). La filosofía como arma de la revolución. México: Ed. Cuadernos del pasado y presente.

Aristóteles. (1999). Retórica. España: Ed. Gredos.

Bajtin, M. M. (1998). Estética de la creación verbal. México:

Ed. Siglo XXI.

Benveniste, E. (1979). Problemas de lingüística general II. México: Ed. Siglo XXI.

Berruto, G. (1989). La semántica. Trad. Silvia Tabasnik. México: Ed. Nueva Imagen.

Costas, O. (1989). Comunicación por medio de la predicación. EUA: Ed. Caribe.

Crane, J. (2003). El sermón eficaz. EUA: Ed. CBP.

Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Polifonía de la

enunciación. Argentina: Ed. Hachette.

Durand, G. (2007). La imaginación simbólica. España: Ed.

Amorrortu.

Durkheim, E. (1991). Las formas elementales de la vida

religiosa. México: Ed. Colofón.

Eliade, M.; J. M. Kitagawa. (Comps.) (2010). Metodología de la historia de las religiones. España: Ed. Paidós.

________ (1999). Imágenes y símbolos. Madrid: Ed. Taurus.

________ (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona. Ed: Paidós.

________ (1974). Tratado de historia de las religiones I. Madrid: Ed. Cristiandad.

Estrada, J. A. (2204). Por una teología sin ética. Habermas como filósofo de la religión. Madrid: Ed. Trotta.

Foucault, M. (2013). La arqueología del saber. México: Ed. Siglo XXI.

________ (1987). El orden del discurso. Barcelona: Ed. Tusquets.

Freud, S. (2012). El porvenir de una ilusión. La religión es la neurosis universal. México: Ed. Taurus.

Genétte, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Trad. Cecilia Fernández. Madrid: Ed. Altea/Taurus/Alfaguara.

Haidar, J. (2006) Debate CEU-Rectoría: Torbellino pasional de los argumentos. México, D. F.: Ed. UNAM.

Jung, C. G. (1995). “Acercamiento al inconsciente.”, en Jung, C. G. El hombre y sus símbolos. España: Ed. Paidós, 18-103.

Maingueneau, D. (1989). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aíres: Ed. Háchete.

Mannheim, K. (1987). Ideología y utopía. México: Ed. FCE.

Marx, K. (2010). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.

Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.

________ (1979). La ideología alemana. México: Ed. Cultura popular.

Moreno, F. (2002). Producción, expresión e interacción oral. Col. Cuadernos de Didáctica del español/LE. Madrid: Ed. Arco Libros.

Nietzsche, F. (1993). El anticristo. Madrid: Ed. Mateos.

Pêcheux, M. ([1969]1978). Hacia el análisis automático del

discurso. Madrid: Ed. Gredos.

Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca. (1989). Tratado de la

argumentación. España: Ed. Gredos.

Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México: Ed. FCE.

Ricoeur, P. (2001). Teoría de la interpretación. (Discurso y excedente de sentido), México: Ed. Siglo XXI.

________ (2000). Del texto a la acción, México: Ed. FCE.

________ (1990). Freud: Una interpretación de la cultura.

México: Ed. Siglo XXI.

Tillich, P. (1973). Filosofía de la religión. Buenos Aires: Ed. La Aurora.

Weber, M. (1997). Sociología de la religión. México: Ed. Coyoacán.

Van Dijk, T. A. (2015) “Cincuenta años de estudios del discurso”, en Discurso y Sociedad. Vol. 9(1) 15-32.

________ (1999). Ideología (Una aproximación multidisciplinaria). España: Ed. Gedisa.

_____________. (1998). Estructuras y funciones del discurso. (Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso). México: Ed. Siglo XXI

.

________ (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Ed. Paidós.

Wittgenstein, L. (1997). Observaciones filosóficas. México: UNAM.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.