RACISMO ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA: UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RECLUSIÓN EN MÉXICO
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo es el resultado de una investigación que tiene como principal objetivo dar cuenta del impacto social de la reclusión desde una perspectiva de género, para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo con doce historias de vida de mujeres que habían culminado un proceso penal en tres entidades de la República mexicana: Estado de México, Morelos y Ciudad de México. Se parte de la hipótesis que sitúa a los efectos del encarcelamiento penal como el resultado de la segregación humana y el ordenamiento social ligado al racismo estructural, en contextos de violencia e injusticia. Este artículo se presenta en dos tiempos, en el primero, el contexto del racismo estructural y su relación con la criminalización de las mujeres en reclusión; y en el segundo se propone un modelo de análisis paraentender cómo la mujeres han enfrentado la reclusión por medio de la resistencia manifiesta y subjetiva, la cual se materializa en las trayectorias de resistencia que las han colocado como sujetas de cambio y de acción política frente al sistema de opresión penal. Este modelo se divide en siete etapas de vida, que surgen como una propuesta desde la perspectiva de life course, la primera es la etapa del origen; después, el antes de la reclusión; el ingreso a la reclusión; reclusión –desarrollo- (la etapa intermedia del encierro); la etapa antecesora a la salida (los últimos momentos en reclusión); la salida inmediata (los primeros días en libertad); y la libertad extendida (un año o más libre).
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Fuentes consultadas
Bibliográficas
Alkire, Sabina (2008). Concepts and Measures of Agency. OPHI Working Paper Se-ries,9. Oxford: Oxford Poverty and Human Development Initiative. Recuperado de http://www.ophi.org.uk/subindex.php?id=publications0
Arens, Juliana (2017). Interseccionalidad de opresiones: género, clase y "raza" experiencias de mujeres que recuperaron la libertad y privadas de su libertad en San Francisco Tanivet, Oaxaca. (Tesis de maestría). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Ayala, Mónica (2018, 20 de octubre). “De las ventanas rotas a la cero-tolerancia en la CDMX”. En Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de- mexico-evalua/2017/07/07/las-ventanas-rotas-la-cero-tolerancia-la-cdmx/
Blanco, Mercedes (2011). “El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo”. En Revista Latinoamericana de Población. Año 5 (número 8).
Caballero, Marta (2014). Tres tiempos. Cambio social en tres generaciones de mujeres en México. Morelos: AM Editores y Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Domínguez Amorós, M., y Contreras Hernández, P. (2017). “Agencia femenina en los procesos migratorios internacionales: Una aproximación epistemológica”. En Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales (número 37).
Elder, Glen (1974). Children of the Great Depression: Social Change in life experience. Chicago: University of Chicago Press.
Elder Jr., Glen H. (December 1th, 1977). “Family history and the life course”. En Journal of Family History, 2 (4). Recuperado de https://doi.org/10.1177/036319907700200402
__________ (1984). Perspectives on the life course. En Elder, Jr., Glen H. (Ed.), Life course dynamics, trajectories and transitions, 1968-1980. Ithaca New York: Cornel University Press.
__________ y Pellerin, A. (1998). “Linking History and Human Lives”. En Giele, Janet y Elder Jr., Glen H. Methods of life course research: qualitative and quantitative approaches. California: Sage publications.
__________; Shanahan, Michael J.; & Jennings, Julia A. (2015). Human Development in Time and Place. En Bornstein, Marc H. & Leventhal, Tama (Eds.), Handbook of Child Psychology and Developmental Science: Ecological Settings and Processes vol. 4, 7th. ed. New Jersey: John Wiley and Sons.
Elías, Norbert (2016). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. 4a ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Etxebarria, Itziar (2009). Las emociones autoconscientes positivas: el orgullo. En E. G. Fernández-Abascal (Ed.). Emociones positivas. Madrid: Pirámide.
Fernández, Ana María (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, Michel (1977). Historia de la sexualidad I. México: Siglo XXI editores.
__________ (1988). “El Sujeto y el poder”. En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50 (No. 3).
__________ (1999). “La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad”. En Foucault, Michel. Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Vol III (393-416). Buenos Aires: Paidós.
Goffman, Erving (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Gordon, Steven (1981). “The sociology of sentiments and emotion”. En Rosenberg M. y Turner RH (eds.) Social psychology: Sociological perspectives (562-592). New York: Basic Books.
Hartmann, Heidi (1980). Segregación de los empleos por sexos. En Eisenstein, Zillah R.(comp.). Patriarcado capitalista y feminismo socialista. México: Siglo XXI.
Hareven, Tamara (1987). Transitions, the family and the life course in historical perspective. Londres: Academic Press.
Hernández, Aída (2013). “Del Estado Multicultural al Estado Penal: Mujeres Indígenas Presas y Criminalización de la Pobreza”. En Sierra, M.T., Hernández, R.A. y Sieder, R. (eds.) Justicias indígenas y Estado: Violencias contemporáneas. México: Flacso/CIESAS.
__________ (2016, 1 de septiembre). “Los secretos de Michapa. Privatización y violencia carcelaria”. En La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.com.mx/2016/09/01/opinion/018a2pol
__________ (Coord.) (2017). Resistencias penitenciarias. Investigación activista en espacios de reclusión. México: Juan Pablos Editor.
Hochschild, Russell (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California Press.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018).
“Características de la población privada de la libertad en
México”. En Números, Documentos de análisis y
estadísticas, Vol. 1(12). Recuperado de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/c ontenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825101176.pdf
Jarper, James (2013). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. En Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (10). Año 4., 48-68. Diciembre 2012- marzo. Argentina.
Kliksberg, B. (2008). “¿Cómo enfrentar la inseguridad en América Latina?” En Nueva sociedad. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3518_1.pdf
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP) (2016). México: SEGOB.
Mahmood, Saba (2008). “Teoría Feminista y el agente dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto”. En Suárez, Liliana y Hernández, Aída, (Coord.) Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid: Cátedra.
__________ (2019). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto; Papeles del CEIC, vol. 2019/1. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20282
Méndez, Arturo (2018). Agustín Fuentes: “R z ” no es una categoría biológica humana, es una construcción social. Instituto de Antropología e historia. Recuperado dehttps://inah.gob.mx/boletines/7193-raza-no-es-una-categoria-biologica- humana-es-una-construccion-social-agustin-fuentes
Merton, R.K. (1988). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
México Evalúa (2016). Privatización del sistema penitenciario en México. Fundación para el Debido Proceso. Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría. UIA-P.
Mohanty, Chandra (2008a). ”Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales”. En Suárez, Liliana y Hernández, Aída, (Coord.) Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid: Cátedra.
__________ (2008b). ”De vuelta a Bajo los ojos de Occidente: La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas”. En Suárez, Liliana y Hernández, Aída, (Coord.) Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid: Cátedra.
Olguín, Ben (2017). “Escritura, literatura y resistencia. Ideología, instituciones académicas y el trabajo en prisión”. En Aída Hernández (Coord.) Resistencias penitenciarias. Investigación activista en espacios de reclusión. México: Juan Pablos Editores.
Oquist, Paul y Oszlak (1970). “Estructural funcionalismo: Un análisis crítico de su estructura y función”. En Revista Latinoamericana de Sociología. Vol. VI. 358-388. Buenos Aires, Argentina.
Parrini, Rodrigo (2007). Panópticos y laberintos: Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.
Rebolledo, Jorge (2018, 12 de abril). “Securitización y desecuritización de la política de drogas en México y Latinoamérica”. En Foreign Affairs Latinoámerica/ ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México. Recuperado de http://revistafal.com/securitizacion-y desecuritizacion-de-la-politica-de- drogas-en-mexico-y-latinoamerica/.
Scott, Joan (2001). “Experiencia”. En Revista La Ventana. (13). Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ ventana13-2.pdf
Segato, Rita (2011). “Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales”. En Observatório da Jurisdição Constitucional. vol. 1(1).
SPSC (2020). Cuaderno mensual de información estadística
penitenciaria nacional, correspondiente a enero de 2019.
Recuperado de
https://www.gob.mx/prevencionyreadaptacion/documentos/cuaderno- mensual-de-informacion-estadistica-penitenciaria-nacional.
Suárez, Liliana (2008). “Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales”. En Suárez, Liliana y Hernández, Aída (Coords.) Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid: Cátedra.
Ulloa, Rodolfo (2002). “La policía y la tolerancia cero”. En Revista de Administración Pública (106). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vargas, Jorge (2012). “A propósito de la resistencia como propuesta teórica del estudio histórico”. En Revista Tiempo y espacio (28), 7 – 22. Chillán – Chile: Universidad del Bío- Bío. Recuperado de https://docplayer.es/44421867-A-proposito-de-la- resistencia-como-propuesta-teorica-del-estudio-historico.html
Vergara, Mattar (2009). ”Conflicto y emociones. Un retrato de la vergüenza en Simmel, Elías y Giddens como excusa para interpretar prácticas en contextos de expulsión”. En Figari y Scribano (Comps.) Cuerpo(s), Subjetividad (es) y Conflicto(s). Buenos Aires: CICCUS.