REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES CRIMINALES EN NUEVO LEÓN DURANTE EL SIGLO XIX

Contenido principal del artículo

ILIANA RAMÍREZ PUENTE

Resumen

Este trabajo pretende brindar una aproximación a la interpretación de las motivaciones de la mujer homicida a través del análisis de la representación social de las mujeres en el México del siglo XIX, lo cual involucra un análisis de los estereotipos de género y sus límites; la descripción del lugar y función de la mujer en este contexto histórico; el peso moral sobre la mujer delincuente y la percepción que se tenía de las mujeres criminales, socialmente hablando; y por último un examen de las teorías en torno a la mujer criminal.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
RAMÍREZ PUENTE, I. (2018). REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES CRIMINALES EN NUEVO LEÓN DURANTE EL SIGLO XIX. HUMANITAS DIGITAL, (45). Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/133
Sección
Historia
Biografía del autor/a

ILIANA RAMÍREZ PUENTE, Universidad Tec Milenio

Historiadora nuevoleonesa. Egresada de la Licenciatura en Historia y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Actualmente se desempeña como docente en la universidad Tec Milenio de Monterrey, México.

Citas

Fuentes consultadas

Archivísticas

Archivo General del Estado de Nuevo León

Bibliográficas

Arnaud-Duc, Nicole (1993). Las contradicciones del derecho; en G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres en occidente vol. 4. Madrid: Taurus.

Azaola, Elena (2008). Crimen, castigo y violencias en México. México: CIESAS

Baudrillard, Jean (2008). La precesión de los simulacros; en Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos.

Barragán, Fernando (1996). El sistema sexo género y los procesos de discriminación.

Berenzon, Gorn Boris (2012). Historia es inconsciente. Historiografía y psicoanálisis. Madrid: Sequitur.

Calderoni, Sonia (2008). Los límites de lo intolerable: el divorcio en Nuevo León, 18501910. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.

Cázares Puente, Eduardo (2009). Nuevo León durante la guerra México-Estados Unidos. 1846-1848. Monterrey: UDEM. Díaz-Guerrero,

Rogelio (2003). Bajo las garras de la cultura: psicología del mexicano 2. México, D.F.: Trillas.

Farr, Robert M. (2008). Las representaciones sociales; en Moscovici, Serge. Psicología Social II. Barcelona: Paidós

Figes, Eva (1973). Actitudes Patriarcales. Las mujeres en la sociedad. Madrid: Alianza.

Foucault, Michel (1999). Obras Esenciales vol. III. Barcelona: Paidós.

Galindo, Cárdenas Benjamín (2009). Cautiverio y Servidumbre en Nuevo León. (18201860). Monterrey: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.

García Canal, María Inés (2007). Entre memoria o historia de mujeres y de género; en Desde la historia, págs. 155-156.

García Valero, José Luis (1989). Nuevo León, una historia compartida. México, D.F: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Goffman, Erving (1963). Stigma. Notes on the management of spoiled identity. Nueva York: Simon and Schuester.

González, María del Refugio (1978). Notas para el estudio de la codificación civil en México; en Libro del cincuentenario del Código Civil. México: UNAM- Instituto de Investigaciones Jurídicas, pág. 126.

Highwater, Jamake (1990). Myth and sexuality. New York: New American Library.

Jodelet, Denise (2008). La representación social: fenómenos, concepto y teoría; en Moscovici, Serge. Psicología Social II. Barcelona: Paidós.

Lima Malvido, María de la Luz (2004). Criminalidad femenina, teorías y reacción social. México: Porrúa.

Macías, Anna (2002). Contra Viento y Marea: El movimiento feminista en México hasta 1940. D.F: UNAM.

Morado, César (2007). La transición al mundo moderno. Del reyismo a la reconstrucción (1885-939). Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.

Perrot, Michelle. (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: FCE.

Ramos, Carmen (1987). Presencia y transparencia. La mujer en la historia de México. México: COLMEX.

Speckman Guerra, Elisa (2001). Las tablas de la ley en la era de la modernidad. Normas y valores en la legislación porfiriana; en C. Agostini, Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX). México: UNAM.

________ (2007). Crimen y Castigo: Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910). D.F: El Colegio de México, UNAM.

Tuñón, Julia (1991). El álbum de la mujer. Antología ilustrada de las mexicanas. México: INAH.

________ (1998). Mujeres en México. Recordando una Historia. México: CONACULTA.

Valcárcel, Amelia (2013). La agenda ilustrada: la primera ola; en Memorias. Seminario ni más, ni menos: ¿iguales? Monterrey: UANL- Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, p. 109.

Electrónicas

Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis (2005). Visión pública de los géneros y de la moral a finales del siglo XIX. Archivos Hispanoamericanos de Sexología. Disponible en:

http://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wpcontent/uploads/2015/01/%C3% 81lvarez-Gayou%20Jurgenson%20Juan%20Luis%202005.pdf

Archivos Hispanoamericanos de Sexología. Disponible en:

http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Identi ad_masculina/El_sistema_sexo_g_nero_y_los_procesos_de_discriminaci_n.pdf

Bazán Díaz, Iñaki (1993). La historia social de las mentalidades y la criminalidad; en Historia a Debate. Santiago de Compostela. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=583598.

Fuentes, Pamela (2002). Mujeres criminales en la Ciudad de México: 1863–1867. México. D.F.: UAM. Disponible en: http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI10534.pdf. Offen, Karen (2009). Historia de las mujeres. Aljaba (XIII). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166957042009000100001&ln g=es&nrm=iso>. ISSN 1669-5704.

Rodríguez, Hernández Alfonso (2008). El relato de las mujeres. La ventana (28). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362008000200014]

Simoni, Paula Carolina (2009). Mi historia de las mujeres. La Aljaba, XIII, pp.257-259. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042009000100020.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.