SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA FILOSOFÍA EN MÉXICO

Contenido principal del artículo

Mauricio Beuchot

Resumen

En este artículo se examina la función social de la filosofía. Para eso se recuerdan algunas nociones principales acerca de su naturaleza, con el fin de argumentar a favor de su necesidad, incluso de su pertinencia y de su vínculo con el contexto que la hace posible. La filosofía es, para este trabajo, la conciencia ética de la sociedad, la cual orienta el quehacer de la política y del derecho. Por eso es imprescindible para un estado democrático, en el que se respete ese derecho humano al conocimiento en su sentido pleno, todo su peso y acompañado por el compromiso que su ejecución implica. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Beuchot, M. (2020). SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA FILOSOFÍA EN MÉXICO. HUMANITAS DIGITAL, (47), 35–56. Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/587
Sección
Filosofía
Biografía del autor/a

Mauricio Beuchot, UNAM

Doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana de México, doctor honoris causa de la Universidad Anáhuac Sur (2013). Se desempeña como investigador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y como profesor en el posgrado de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Miembro de diferentes academias nacionales e internacionales y premio UNAM en investigación en Humanidades (2000). 

Citas

Fuentes bibliográficas

Beuchot, Mauricio. Filosofía política. México: Editorial Torres, 2004.

___________. Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación. 6a. ed. México: UNAM, 2019.

Caso, Antonio. La persona humana y el estado totalitario. México: UNAM, 1941.

Cueva, Mario de la et al. Estudios de historia de la filosofía en México. 3a. ed. México: UNAM, 1980.

Dussel, Enrique. ―La analogía de la palabra (el método analéctico y la filosofía latinoamericana).‖ Analogía Filosófica. Revista de filosofía, investigación y difusión 10, no. 1 (1996): 29-60.

Escobar Valenzuela, Gustavo A. El liberalismo ilustrado del Dr. José María Luis Mora. México: UNAM, 1974.

Hurtado, Guillermo. México sin sentido. México: Siglo XXI, 2011.

Körner, Stephen. ¿Qué es filosofía? Traducido por Doménec Bergadá. Barcelona: Ariel, 1976.

Marx, Karl. ―Thèses sur Feuerbach, XI.‖ En Œuvres choisies. Editado por Norbert Guterman y Henri Lefèbvre, tomo 1, 164. Paris: Gallimard, 1963.

Nicolás, Guillermo. ―Notas para una apología de la inutilidad.‖ Ábside 28, no. 5 (1963): 381-405.

Quine, Willard Van Orman. ―¿Ha perdido la filosofía contacto con la gente?‖ En Teorías y cosas. Traducido por Antonio Zirón, 227-230. México: UNAM, 1986.

Artículos Mauricio Beuchor Puente

Robles, Oswaldo. Introducción a la psicología científica. 2a. ed. México: Porrúa, 1951.

___________. Prólogo de Estudios escogidos. 2a. ed., por José de Jesús Díez de Sollano y Dávalos, v-xx. México: UNAM, 1994.

Salmerón, Fernando. ―La filosofía mexicana en el siglo XX.‖ En Cueva, Estudios de historia, 249-293.

Vargas Lozano, Gabriel. Esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX) y otros ensayos. Monterrey: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León – Facultad de Filosofía y Letras, UANL, 2005.

___________, Guillermo Hurtado, Mauricio Beuchot y José Alfredo Torres. La filosofía mexicana ¿incide en la sociedad actual? México: Editorial Torres, 2008.

Vasconcelos, José. Pitágoras: una teoría del ritmo. México: Conaculta, Colección Summa Mexicana, 2011.

Villalpando Nava, José Manuel. Historia de la filosofía en México. México: Porrúa, 2002.

Villegas, Abelardo. ―El liberalismo mexicano.‖ En Cueva, Estudios de historia, 201-225.

Xirau, Ramón. ―Los filósofos españoles ̳transterrados‘.‖ En Cueva, Estudios de historia, 295-318.

Zea, Leopoldo. ―El positivismo.‖ En Cueva, Estudios de historia, 227-247.