LA FUNCIÓN DEL PARA-TEXTO EN DECIR SÍ DECIR SÍ DE GRISELDA GAMBARO

Contenido principal del artículo

Alejandro del Bosque

Resumen

En una obra dramática contemporánea podemos distinguir, regularmente, entre texto y para-texto. Para Jean-Marie Thomasseau el para-texto “es el texto impreso (en cursiva, o en otro tipo de caracteres, que le diferencien, siempre visualmente, de la otra parte de la obra) que envuelve el texto dialogado en el discurso de la obra teatral” (84). En síntesis, el para-texto es el texto no dialogado que tradicionalmente se ha reconocido como el conjunto de acotaciones o didascalias que se intercalan en una obra teatral.


 El origen de las didascalias es griego. Designaban las instrucciones del poeta dramático a sus intérpretes (83). En la literatura latina “eran las notas que se colocaban al comienzo de las comedias con instrucciones generales para la representación” (De la Fuente y Villa, 104). Existen dos tipos de didascalias: las autónomas (acotaciones) y las internas (que se deducen del diálogo). Eran escasas en los textos clásicos “porque con frecuencia el autor del texto era también el que lo ponía en escena”, pero abundaban en los textos dramáticos realistas del siglo XIX (104).


Thomasseau advierte que en el siglo XX “la proliferación de elementos para-textuales ha erosionado el texto dialogado hasta hacerlo desaparecer por completo, como sucede en Acto sin palabras, de Beckett” (89). Como se sabe, el diálogo es fulminado por Beckett para proyectar “una angustiosa sensación de ausencia e incomunicación” (Fuente y Villa, 57).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
del Bosque, A. (2022). LA FUNCIÓN DEL PARA-TEXTO EN DECIR SÍ DECIR SÍ DE GRISELDA GAMBARO. HUMANITAS DIGITAL, (34), 57–82. Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1704
Sección
Letras

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>