EL ANÁLISIS DEL DISCURSO PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Contenido principal del artículo

María Eugenia Flores Treviño

Resumen

En este trabajo se argumenta sobre la pertinencia del aprovechamiento del Análisis del discurso como herramienta epistemológica para favorecer la competencia comunicativa en la educación universitaria. Se ofrece una reflexión sobre sus características y bondades, mismas que le permiten al investigador una aproximación inter y transdisciplinaria al objeto de estudio en su labor cotidiana y que resultan acordes a las necesidades de formación que enfrenta el docente de este tiempo. Igualmente se describe un proyecto y los resultados del trabajo desarrollado por profesores de la región dentro del tema en torno al que gira este texto. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Treviño, M. E. (2020). EL ANÁLISIS DEL DISCURSO PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. HUMANITAS DIGITAL, (43), 9–31. Recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/252
Sección
Letras
Biografía del autor/a

María Eugenia Flores Treviño, UANL

Doctora en Humanidades y Artes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, profesora investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Líder del Cuerpo Académico UANL-245 “Lenguajes, discursos, semióticas, estudios de la cultura en la región”, consolidado por Prodep. 

Citas

Bajtin, M. M. (1998). Estética de la creación verbal. México: Ed. Siglo XXI.

Campillos, L. et al. (2006). “El corpus C-oral –rom en la Enseñanza de ELE” en http: //Elvira.lllf.uam.es/ESP/publicaciones/Campillos-ASELE, (recuperado el 10 de mayo de 2009).

Carrión, C. (coord.) (2006). Educación para una sociedad del conocimiento. México: Comité Regional Norte de cooperación con la UNESCO.

Castelló, M. (coord.). (2010). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: GRÂO.

Cisneros, M. (2006). Cómo elaborar trabajos de grado. Bogotá: ECOÉ.

Derrida, J. (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora. Trad. Patricio Peñalver. Barcelona: Paidós/I.CE.-U.A.B.

Ducrot, O. (1982). Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Barcelona: Anagrama.

__________ (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, col. Comunicación, 24. Barcelona: Paidós.

Eco, U. (1987). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura .Trad. Lucía Baranda. Barcelona: Gedisa.

Efland, A., et-al. (1996). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.

Facione, P. (2007). “Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?”, en Insight Assessment. The California

Academic Press

http://maestriagp.web.officelive.com/Documents/Pensamiento%20Critico%20Fac ione.pdf recuperado19/10/11).

Haidar, J. (2006). “El campo del análisis del discurso y de la semiótica de la cultura” en Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. México: UNAM.

Haidar J. y Rodríguez, L. (1996). “Funcionamiento del poder y de la ideología en las prácticas discursivas” en Dimensión Antropológica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Año 3, Vol.7, mayo/agosto.

Koike, D. (2003). “La co-construcción del significado en español: elementos pragmáticos de la interacción dialógica” en La co-construcción en el español de las Américas. Acercamientos discursivos, Koike, Dale April (Ed.) Toronto: Legas.

Luchetti, E. (2006). Didáctica de la lengua ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? Buenos Aires: Bonum.

Maingueneau D. (1976). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires: Hachette, pp. 15-18 y 116-117.

Ong, W. (1987). “Introducción”, “La oralidad en el lenguaje”, “Psicodinamicas de la oralidad”, en Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: F.C.E., pp. 12-24, 38-80.

Pedretti, A. (2008). Tradición y novedad en la enseñanza del español lengua materna. Montevideo: Byblos.

Serafini, T. (1992).Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.

Tünnermann, C. (2011). “El rol del docente en la educación superior del siglo XXI” http://ucyt.edu.ni/Download. (Recuperado: 19/10/11).

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.